NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): DECDentex dentex
(latín dentex, nombre de pez, de latín dens ‘diente’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo moderadamente alargado, alto y comprimido. Cabeza algo picuda, con el perfil casi recto en los jóvenes, redondeado en los adultos; los machos muy viejos desarrollan un bulto frontal (no tan grande como en Dentex gibbosus). Ojos pequeños. Sólo tiene dientes caninos, en varias filas. Aleta dorsal con 11 radios duros, casi del mismo tamaño, y 11-12 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 7-9 blandos. Color gris plateado en los jóvenes, más oscuro por el dorso, con pequeñas manchitas oscuras dispersas; los adultos suelen presentar un tono amarillento verdoso (como el de la foto de abajo). Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDentex dentex es un pez óseo, de tamaño grande, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero se captura más frecuentemente en aguas atlánticas, aunque es poco abundante. Se trata de una especie bien conocida por los informantes, dada su alta cotización comercial y belleza de líneas. No obstante, sorprende que haya bastantes encuestas sin respuesta (25% y 11% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y confusiones (que también se observan en la bibliografía), pese a las claras diferencias morfológicas con otras especies de la familia espáridos. Esto no es atribuible a las fotos que utilizamos en las encuestas, que reflejan perfectamente la realidad, sino que probablemente se debe distracciones de los informantes. Las denominaciones válidas más frecuentemente empleadas son sabia, dentón y sama, con una frecuencia de ocurrencia similar.
En El Puerto de Santa María recogimos bordón, sin ninguna explicación por parte del informante, pero podría hacer referencia a un tipo de lanza antigua (Corominas y Pascual, 1980) por la forma corporal del pez, aguzada por la cabeza y comprimida lateralmente. Los cambios de forma y coloración que desarrolla esta especie durante su ciclo vital, y también según el fondo donde viva, están en el origen de las siguientes voces, que aluden al color amarillento de algunos ejemplares:
En otros puertos algunos informantes le llaman pargo (Punta Umbría, Algeciras, La Línea, Caleta de Vélez, Motril), parguete (Ayamonte, El Rompido, Sanlúcar, Málaga) y parguillo (Salobreña), voces que admitimos como válidas con reservas, porque consideramos que son poco adecuadas para Dentex dentex. Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen además, por un lado, las voces capitón, capúo, corcoba, capitán, capitol y pargo testuz, que hacen referencia al abultamiento nucal de los machos viejos. Cabe decir aquí que, curiosamente, nunca hemos observado ningún ejemplar de Dentex dentex con esta protuberancia cefálica, y algunos eran de tamaño considerable. Es posible que fueran hembras. Pero tampoco en las cientos de fotografías que pueden ojearse en Internet se ve a ninguno con bulto cefálico. Por otro lado, dentudo, dientúo, dentó, antúo, antón y sinodonte (griego cynodontia 'dientes de perro'), que aluden a la dentadura. También se registran algunas confusiones: urta, cachucho y breca picuda, nombres de Pagrus auriga, Dentex macrophthalmus y Pagellus erythrinus, respectivamente. Confusiones registradas
Bibliografía
denton — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) dentones — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) sinodonte — Sparus dentes (Costas de Málaga) dentón — Sparus dentes (Costas de Málaga) sablas (¿sabia?) — “parecido al pargo y a la zama” (Costas de Málaga) El Dentón — Sparus Dentex (de Cádiz a Málaga) dentón — Synagris (Málaga) denton — Dentex vulgaris (costas de Cádiz y Huelva) capitán — Dentex getti (Andalucía) dentón — Dentex vulgaris (Andalucía) pachan (Andalucía) capitán (Andalucía) sabia (Andalucía) capitol (Andalucía) pargo testuz (macho) (Barbate, Isla Cristina) dentón(con bulto) (Huelva) urta (sin bulto) (Sanlúcar, Huelva) pargo (hembra) (Sanlúcar, Isla Cristina, Barbate) capúo (Moguer (Palos)) antúo (Estepona, Nerja) dentón (Balerma, Algeciras, Cádiz, Albuñol, Almería) dento (San José, Palomares, Gualchos) cachucho (Ayamonte) dentúo (Almuñécar, Málaga, Chipiona) déntole (Carboneras) pargo testud (Andalucía) sabia (Andalucía) dentón (Málaga) pargo (Lepe) Dentón (Cádiz) corcoba (Almería) sama (Almería) dentón (Adra, Almería) antón (Estepona) dientúo (Málaga) dento (Motril, Almuñécar) sabia (Cádiz) dentón (Cádiz) dentón (Costa granadina) dentón (Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa, Cádiz, Huelva, Isla Cristina, El Puerto de Santa María) sama (Conil, Almería) corcoba (Almería) sabia (Costa gaditana) dentón (Litoral almeriense, Bahía de Málaga, Ayamonte) sama (Ayamonte, Costa gaditana) pachán (Litoral granadino) capitón (Bahía de Málaga, Litoral almeriense) sama (Costa de Granada) dento (Costa de Granada) dentón (Costa de Granada) urta (Sanlúcar de Barrameda, Huelva) sabia (Andalucía) dentón (Isla Cristina, Algeciras, Tarifa, Huelva, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda) sama (Conil de la Frontera, Almería) pargo testuz (Barbate) corcoba (Almería) pargo (El Puerto de Santa María) dentón (El Puerto de Santa María) dentudo (El Puerto de Santa María) breca picuda (El Puerto de Santa María) sama (Conil de la Frontera) dentón (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|