LOS PROYECTOS
Introducción >> Ictioterm
Introducción
La ictionimia, del griego ichthýs-ónoma ‘pez-nombre’, es una disciplina lingüística que en palabras de Barriuso (1986) se ocupa del “análisis sistemático y coherente de los nombres atribuidos a los peces y demás seres vivientes del medio acuático”.
En este contexto, ICTIOTERM es una base de datos de ictioterminológicos asociados a una correcta y actual identificación de especies pesqueras de las costas de Andalucía, resultante de dos Proyectos de Investigación llevados a cabo por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía - Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Departamento de Filología y Traducción - Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con los títulos, referencias y periodos siguientes:
- Nombres vernáculos e identificación de especies pesqueras de las costas de Cádiz y Huelva (Ref.: HUM2006-10222FILO), financiado por el Plan Nacional I+D+i y fondos FEDER, desarrollado desde septiembre de 2006 a marzo de 2010, y
- Nombres vernáculos e identificación de especies pesqueras de las costas de Málaga, Granada y Almería (Ref.: FFI2009-10194), financiado por el Plan Nacional I+D+i y desarrollado desde enero de 2010 a marzo de 2013.
1ra. Tengo moral certeza de qe. es incompleta.
2 Unos mismos peces tienen dos o mas nombres.
3 Con un mismo nombre se denotan peces diversos
4 Hay peces qe. No tienen nombres vulgares."
Antonio Cabrera y Corro
25 de febrero de 1826
Carta a Simón Rojas Clemente

La finalidad última de estos Proyectos es contribuir a la conservación y recuperación del vocabulario patrimonial ictionímico de Andalucía, mediante la consecución de tres objetivos concretos:
- Recopilar de primera mano, acudiendo a las fuentes directas, los nombres vernáculos, o ictiónimos, utilizados hoy día en el sector pesquero profesional de las costas andaluzas.
- Analizar el corpus léxico obtenido y clarificar las confusiones existentes mediante la asignación correcta de dichos ictiónimos al binomio “nombre científico de la especie - imagen de la especie”, basada en nuestro conocimiento global de las especies y de las respuestas de los informantes.
- Incorporar las nuevas tecnologías de la información a las Humanidades, con la creación de una base de datos ictionímicos y el empleo de fichas terminológicas.
En realidad, estos estudios los empezamos en el año 2004 con la modesta idea de publicar una monografía sobre la ictionimia de solo la provincia de Cádiz. Pese a disponer entonces de medios muy limitados, en 2005 conseguimos hacer nada menos que 25 encuestas léxicas a 44 informantes en los 13 puertos pesqueros gaditanos, y nos disponíamos a elaborar la información obtenida para su publicación.
Sin embargo, en enero de 2006, en el marco del primero de los dos proyectos de investigación mencionados arriba, optamos por ampliar nuestra área de estudio del léxico ictionímico a los puertos de la provincia de Huelva y abarcar así todo el arco atlántico. Entonces, ya con financiación solvente que permitía mayor facilidad de movimientos para cubrir una franja costera casi el doble de larga, estudiamos los 7 puertos pesqueros onubenses y realizamos 24 encuestas más a 57 nuevos informantes gaditanos y onubenses.
Animados por los resultados obtenidos y por la favorable acogida de nuestro trabajo en diversos ámbitos, era solo cuestión de tiempo dedicarnos a recopilar la ictionimia actual del resto de Andalucía, el arco mediterráneo andaluz, ocasión que se presentó en la siguiente convocatoria de proyectos, y a la que no tuvimos ninguna duda en acudir. En enero de 2010, con el segundo proyecto arriba indicado, empezamos una nueva etapa de trabajos de campo y realizamos 54 encuestas a 75 informantes en los 15 puertos pesqueros de Málaga, Granada y Almería. Para obtener resultados comparables en los puertos del arco atlántico, mostrando el elenco completo de las 354 especies —incluidas las mediterráneas— realizamos 30 encuestas más a 40 nuevos informantes de los puertos gaditanos y onubenses.
Ahora, al cabo de casi 9 años dedicados intensamente a la ictionimia andaluza y sumergidos un inmenso océano de ictiónimos, aún no hemos publicado aquella monografía de Cádiz con la que empezó toda esta historia.
Casi nos ha pasado lo mismo que a Pehr Löfling, que anhelaba “en el alma […] formar un catálogo de los pescados gaditanos”, pero falleció repentinamente de unas fiebres en Venezuela; o que al Magistral Cabrera, que no llegó a “formar” su ansiada “ictiología de Andalucía”, que iba a estar "hecha por toda la costa de Cádiz a Málaga", porque su más importante colaborador, el farmacéutico malagueño Félix Haenseler, también murió prematuramente.
Sin embargo, a cambio —y no es poco— hemos conseguido construir y publicar ICTIOTERM, una poderosa herramienta tecnológica de dimensión global que quintuplica con creces (cinco provincias, en vez de una) nuestras modestas pretensiones iniciales y que, a buen seguro, hubiera colmado los deseos de aquellos pioneros de la ictionimia andaluza.
ICTIOTERM es hoy el más amplio compendio de denominaciones ictionímicas de Andalucía. Por un lado, incluye 3.665 nombres vernáculos obtenidos de fuentes directas en 133 encuestas a un total de 216 informantes cualificados de 35 puertos pesqueros, desde Ayamonte (Huelva), en su extremo occidental, hasta Garrucha (Almería), en el oriental. Este amplio corpus ictionímico corresponde a 358 especies, atlánticas y mediterráneas, de Peces, Moluscos, Crustáceos y otros invertebrados, en su mayoría capturadas por la flota pesquera profesional de las costas andaluzas, desembarcadas en las 25 lonjas pesqueras de las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería, y comercializadas en los mercados de abastos de sus localidades costeras.
De estas especies, 319 son de interés pesquero o comercial, elegidas por haberlas observado siempre en lonjas y mercados andaluces. Las 38 especies restantes son acompañantes, que se desechan en la actividad pesquera porque no tienen ningún valor económico, pero cuyas denominaciones vernáculas enriquecen nuestro patrimonio lingüístico. Indudablemente, de esta última categoría existen en nuestras aguas muchas más especies (caballito de mar, camarones, estrellas…), pero aquí solo incluimos las que observamos durante la realización de los proyectos.
Por otro lado, ICTIOTERM completa su denso bagaje ictionímico con el vaciado exhaustivo de todas las denominaciones recogidas en lo que llamamos “Bibliografía Ictionímica de Andalucía”, un compendio 2.881 ictiónimos incluidos en los 41 trabajos antiguos y modernos relacionados directa o indirectamente con los nombres de las especies aquí incluidas, así como con los de otras diferentes de las que estas obras también se ocupan.
Toda esta información ayudará a los lingüistas interesados en ictionimia a conocer de una forma segura las realidades ictiológicas, de manera que no haya ninguna duda entre “la cosa y su nombre”. Así, se ha puesto a disposición de la comunidad científica el más completo acervo de ictiónimos de especies marinas asociados de forma correcta a realidades concretas. Para ello ICTIOTERM ofrece un completo catálogo de imágenes e ilustraciones fieles y detalladas, capaces de sustituir a la realidad cuando no es posible acceder a ella.
Sin duda, muchas de las confusiones registradas en las encuestas –no solo de ICTIOTERM, sino de los trabajos precedentes- se habrían evitado si los informantes hubieran podido nombrar a las especies con los ejemplares frescos delante, es decir deícticamente. Esta es la situación ideal para lograr unos resultados casi perfectos. Casi, porque incluso en las mejores condiciones, muchos informantes darían nombres confundidos a especies muy parecidas.
Pero ¿cuánto tiempo, infraestructuras, dinero, recursos humanos y esfuerzo costaría obtener una colección de ejemplares frescos de las 358 especies aquí manejadas para llevarlos de un puerto a otro incontables veces y hacer encuestas deícticas en 35 puertos pesqueros diseminados en los más de 800 km de costa andaluza? En su defecto, algunos autores abogan por el empleo de láminas en las encuestas. ¿Qué láminas, las que empleó Alvar en su magnífico Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, consistentes muchas veces en dibujos esquemáticos y siluetas de las especies que se prestan fácilmente a confusión? ¿Cuánto tiempo y, sobre todo, cuánto dinero, costaría que un ilustrador profesional hiperrealista –que los hay, y muy buenos- realizara un álbum de imágenes de todas las especies para enseñar a los informantes?
El empleo de fotografías originales de las especies, la correcta adscripción a su denominación científica y la participación conjunta de lingüistas y biólogos marinos es una de las novedades metodológicas de ICTIOTERM, las herramientas principales que hemos utilizado para obtener la información requerida. Esto ha permitido abarcar, en un tiempo y coste reducidos, muchas más especies, puertos e informantes que en investigaciones precedentes. Esta es una de las ventajas de ICTIOTERM: la simultaneidad de la información obtenida y ofrecida a los usuarios, como si de una instantánea de la situación actual de la ictionomia andaluza se tratara.
En palabras de Alvar (1989), "hasta ahora han sido los ictiólogos los que han recogido el vocabulario vulgar de su especialidad y los lingüistas han ido a remolque". Con ICTIOTERM podemos afirmar que lingüistas e ictiólogos han ido de la mano en un esfuerzo conjunto en el que el conocimiento de las especies, la evolución de las técnicas lingüísticas y los avances tecnológicos de nuestra época nos han permitido, sin desmerecer los trabajos precedentes, abordar con mayor amplitud y rigor científico el estudio de las denominaciones populares de las especies marinas desde la perspectiva actual y viva de los hablantes costeros de Andalucía.
ICTIOTERM está dirigido principalmente a la comunidad científica y académica, pero también pretende divulgar los conocimientos adquiridos a todo tipo de usuarios, ante la necesidad de minimizar el peligro de perder esta parcela del patrimonio lingüístico marinero andaluz. Por ello, para que la comprensión de los textos tenga el mayor alcance posible, con frecuencia recurrimos a aclaraciones y repeticiones, que pueden ser innecesarias en otros contextos y en otros formatos de presentación pero que aquí evitan que el usuario tenga que buscarlos en otras secciones.
En este sentido, y como uno de los objetivos del trabajo enunciados al principio, en cada Ficha de especie, ICTIOTERM incorpora un apartado de Confusiones registradas, que consideramos de gran interés por cuanto las confusiones de los informantes son también valiosos resultados de la investigación, que pueden ser de utilidad comparativa para los usuarios.
Igualmente, las Notas lingüísticas de cada especie recopilan en su conjunto una abundante, rica, ingeniosa y, con frecuencia, divertida fraseología, con la que los informantes comentan sus respuestas durante las entrevistas. Además de aportar riqueza lingüística y espontaneidad, estos comentarios ayudan a comprender el origen de muchos de los ictiónimos recopilados, así como la percepción que tienen los marineros de las especies a cuya captura dedican sus vidas.
La frase de Santiago Ramón y Cajal de “el azar afortunado suele ser, casi siempre, el premio del esfuerzo perseverante”, encaja perfectamente en ICTIOTERM, porque la investigación realizada tiene algo de lo primero y mucho, mucho, de lo segundo.
En nuestro caso, el azar afortunado ha influido principalmente en tener la enorme suerte, el enorme premio, de encontrar algunos informantes excepcionales, verdaderos arsenales ictionímicos vivientes repartidos por toda la costa andaluza, como Pájaro, Vivo, Gey, Brito, Natalio, Lele, Pelota, Gorrito, La O, Jorgue (sic), Cabra, Millonario, Calichi, Nono, Montoya, Macareno, Mandunga, Curro, Benzal, Cantúo, Rata, Haro, Fray Leopoldo, Policía, Cordela, Failla, Carrilero, Labio, Camema, Nadal, Peperas, Mori, Chimama, Fini, Tacón, Palomo, Potaje…
Y, efectivamente, este premio se ha conseguido con el esfuerzo perseverante en incontables horas de trabajos de campo, en miles de kilómetros recorridos de un extremo a otro de la costa andaluza cientos de veces, y en una continuada tarea informática durante varios años.
Como investigadores, consideramos que ICTIOTERM ha sido un regalo para nosotros, porque nos ha permitido bucear en la esencia misma de la ictionimia andaluza a través de sus hablantes. Con él hemos disfrutado en todas las fases de su proceso creativo: la clasificación de especies, la obtención de imágenes, la búsqueda de informantes, la realización de las encuestas, el análisis de la información -con el descubrimiento de numerosos neologismos y de ictiónimos antiquísimos que aún perviven (tarca, jaiba…)-, el desarrollo del sitio web… Y con él sentimos la gran satisfacción de contribuir a difundir este importante campo de la cultura marinera que se va perdiendo poco a poco.
ICTIOTERM es el resultado de un arduo trabajo, aún no terminado en el momento de publicar esta actualización y reestructuración final (marzo de 2013), con la que se incorpora la información correspondiente al segundo proyecto, el relativo a los puertos mediterráneos, además de algunas novedades de presentación. Dada la ingente cantidad de materiales léxicos recopilados, su clasificación y análisis, así como el control de su interactividad una vez colgados en el sitio web, conlleva una tarea minuciosa que requiere una dedicación continuada y un tiempo considerable.
ICTIOTERM no es perfecto; no lo pretende. Aunque cumple sobradamente los objetivos propuestos y ha recibido numerosas felicitaciones desde que la primera versión se colgó en la red, en marzo de 2010, puede ser mejorado. De hecho, está siendo mejorado día a día. Por eso animamos desde aquí a los usuarios para que nos comuniquen cualquier error o fallo que detecten, y también para que nos hagan llegar sugerencias que mejoren la funcionalidad de este sitio web.