NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): DEPDentex gibbosus
IdentificaciónCuerpo alargado, alto y comprimido. Perfil de la cabeza redondeado en los jóvenes, más elevado en los adultos; los machos viejos desarrollan un gran bulto frontal. Sólo tiene dientes caninos, en varias filas. Aleta dorsal con 12 radios duros, los dos primeros muy pequeños y el 3º y el 4º prolongados en un largo filamento que desaparece en los individuos de más de 65 cm de longitud, y 11-12 blandos. Primer radio blando de las aletas pectorales muy largo. Aleta anal con 3 radios duros y 7-9 blandos. Color rosáceo, más oscuro por el dorso, con pequeñas manchitas oscuras dispersas; una pequeña mancha roja en el extremo posterior de la base de la aleta dorsal y otra en la base de las pectorales; borde de la aleta caudal negro; vientre plateado; los machos adultos, suelen presentar la cabeza de un tono gris oscuro. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDentex gibbosus es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz. Aunque no es muy abundante, es frecuente verlo en muchas lonjas y mercados municipales. Se trata de una especie de gran importancia comercial y con una morfología peculiar, que cambia considerablemente a lo largo de su vida en función del sexo. Ambos factores hacen que sea conocida en todos los puertos de la costa andaluza y por casi la totalidad de los informantes entrevistados, y explican la amplia variedad de denominaciones y de comentarios alusivos que recibe (*). En todas las encuestas obtuvimos respuestas y apenas registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es pargo, exclusiva de toda la costa onubense y gaditana, aunque, de forma aislada la encontramos en algunos puertos del Mediterráneo (Caleta de Vélez, Almuñécar y Roquetas). Generalmente, sobre todo en puertos atlánticos, los informantes dan distintas denominaciones al joven, a la hembra y al macho. El joven, hasta que tiene unos 30 cm de longitud aproximadamente, se caracteriza por el pleno desarrollo de los largos filamentos de los radios 3º y 4º de la aleta dorsal, que los pescadores llaman plumas y antenas. Estos individuos son todos machos, pues, como es característico de algunos espáridos, la proporción de sexos de la población se rige por un hermafroditismo proterándrico, por el cual hasta una talla de 50 cm no empiezan a invertir el sexo y convertirse en hembras. Reciben los siguientes nombres:
Las hembras reciben los nombres de:
Los machos desarrollan un espectacular bulto frontal carnoso, sobre todo los más viejos, que algunos pescadores interpretan como un cuerno ("les pasa igual que a las personas: los cuernos les salen de mayores", dijeron en Málaga) y otros como una joroba (Cádiz), una trompa (Punta Umbría) o una cresta (Cádiz). Esto origina una rica variedad de ictiónimos alusivos, en la que se observa una clara distribución geográfica. Así, en los puertos atlánticos los informantes emplean principalmente nombres compuestos:
En los puertos mediterráneos predominan los nombres simples sobre los compuestos:
Informantes de Adra y Roquetas la llamaron pargo prieto, que podría tener relación con su carne apretada y consistente. En el mismo sentido hallamos pargo fino, recogida en El Puerto de Santa María para señalar la buena calidad de su carne. Las voces polaco y pargo polaco, que dijo un informante de Garrucha, hacen referencia a estos individuos de gran tamaño, tal vez por la similitud del bulto frontal con la visera de cierto gorro militar. En segundo lugar de frecuencia de ocurrencia encontramos la voz sama, concentrada principalmente en puertos próximos al estrecho de Gibraltar (desde Tarifa a Fuengirola). También sameta (Marbella) y sama trompuda (Fuengirola). El hecho de que algunos ejemplares adultos presenten tonos amarillentos que recuerdan a Dentex dentex, también llamada sama, y la creencia de los informantes de se trata de un híbrido de ambas especies, origina el nombre de pargo ensamado (La Línea), que vendría a ser un pargo con caracteres de sama. En este sentido, Junta de Andalucía (2001) recoge pargo asamán (sic), una transcripción de lo que el encuestador entendió por pargo ensamado. En algunos puertos del Mediterráneo (Algeciras, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Roquetas, Almería) se emplea también el nombre de dentón y la forma dento, relativos a la potente dentadura de este pez, provista de grandes dietes caninos. En Garrucha registramos dentón de cuerno, que aúna referencias a los dientes y al bulto frontal de los machos. Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía cabe destacar la voz sama con moño, que cita Medina Conde en 1789 con el comentario "el testuz un poco elevado". Aunque no aporta ningún nombre científico que nos conduzca inequívocamente a Dentex gibbosus, creemos que este nombre se refiere al bulto frontal que desarrollan los machos viejos. Más de un siglo después, Pérez Arcas (1921), tal vez erróneamente, aplica este nombre a Sparus hurta, que hoy es un sinónimo de Lithognathus mormyrus, la herrera. Además se citan las siguientes voces: pargo de Conil, pargo capitón, sama de pluma, parguetón, pachán y garapello. Esta última, garapello, es una confusión con Pagellus bellottii. (*) Dentex gibbosus, como algunos otros peces marinos, es hospedador de Cymothoa exigua, un peculiar isópodo parásito de su lengua. Este crustáceo se agarra fuertemente a la lengua del pez, se alimenta de su sangre y acaba atrofiándola y reemplazándola. Algunos informantes que conocen este hecho lo describen así: "Los pargos no tienen lengua; tienen un parásito que se come la lengua de ellos y se deposita en el cielo de la boca de ellos, y se alimenta de lo que come" (Caleta de Vélez). Confusiones registradas
Bibliografía
pargo — Sparus (Cádiz y El Puerto de Sª María) pachan (costas de Cádiz y Huelva) pachán (Andalucía) vieja — Dentex filosus (Sanlúcar) vieja — Dentex filosus (Andalucía) sama de pluma (Almería) corcobá — Dentex gibosus (Almería) vieja (Cádiz) pargo testuz (Conil de la Frontera) pargo de pica (Garrucha) pargo asamán (Estepona) capitón (Málaga) vieja (Rota, Chipiona, Costa gaditana) parguetón (Conil de la Frontera) pargo pluma (Conil de la Frontera, Barbate) pargo de Conil (Conil de la Frontera) pargo (Barbate, Isla Cristina, Algeciras, Conil de la Frontera) trompúa (Estepona) corcoba (Almería) sama de pluma (Barbate, Conil, Almería) garapello (Cádiz, Algeciras) pargo (Tarifa, Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Cádiz, Rota, Algeciras, Punta Umbría, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Conil, Málaga) capitón (Costa de Granada) pargo capitón (Costa de Granada) sama de pluma (pequeños) (El Puerto de Santa María, Conil de la Frontera, Barbate) sama (Algeciras) garapello (Algeciras) vieja (Sanlúcar de Barrameda) sama de pluma (Almería) pargo (Tarifa, Cádiz, Algeciras, Chipiona, Rota, Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Málaga, El Puerto de Santa María) corcoba (Almería) pargo — Dentex gibbossus (Conil de la Frontera) sama de pluma (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|