LOS PROYECTOS
Área geográfico-lingüística << Fauna marina estudiada >> Los nombres vernáculos
Fauna marina estudiadaNuestro estudio se basa en el conocimiento de las denominaciones vernáculas de, principalmente, las especies de interés pesquero de Peces, Moluscos y Crustáceos marinos procedentes del área geográfica atlántico-mediterránea andaluza, detectadas en las lonjas y mercados municipales de abasto de las localidades costeras de las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería durante las fases de trabajos de campo de los Proyectos de Investigación desarrollados. No obstante, por su interés lingüístico, también forman parte de este elenco de especies estudiadas, dos tipos más:
Con todo ello, el número total de especies incluidas en ICTIOTERM es de 358, de las que 319 son de interés pesquero y las 38 restantes son especies acompañantes. En la Tabla adjunta se muestra su distribución por grupos zoológicos. Como puede observarse, los peces ocupan la parte más importante, con 248 especies de las que 42 son peces cartilaginosos (tiburones, rayas, chuchos). Los moluscos y crustáceos están bien representados, con 58 y 48 especies, respectivamente. Entre las especies acompañantes los peces son también el grupo más numeroso. Con ello, se estudia el conjunto de especies más completo de los incluidos hasta ahora en la bibliografía ictionímica para las costas andaluzas. No hemos considerado para este trabajo a otras especies frecuentes en los mercados, como salmón (Salmo salar Linnaeus, 1758), procedente principalmente de acuicultura en el Atlántico norte, o que llegan al mercado troceadas y serían difíciles de reconocer por los informantes, como el bacalao (Gadus morhua Linnaeus, 1758), o las llamadas “patas rusas” o “patas y pechos de cangrejos”, que corresponden a especies de crustáceos no identificadas porque solo nos llegan las extremidades. Tampoco hemos considerado a la trucha (Salmo trutta trutta Linnaeus, 1758), porque no es una especie marina, aunque hayamos hecho excepciones con la carpa (Cyprinus carpio carpio Linnaeus, 1758) y con el cangrejo americano (Procambarus clarkii Girard, 1852), dos especies dulceacuícolas, debido a que se trata de especies de mayor interés lingüístico, asentadas en algunos de nuestros ecosistemas costeros, y frecuentes y conocidas por los pescadores de puertos cercanos al río Guadalquivir y sus marismas. |
|