NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): REAPagrus auriga
IdentificaciónCuerpo ovalado, alto y comprimido en los jóvenes; los adultos son más alargados. Dientes de dos tipos: delante, 4 caninos (colmillos) arriba y 6 abajo, detrás, tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Aleta dorsal con los dos primeros radios duros muy pequeños y los tres siguientes (3º, 4º y 5º) muy largos (no tan largos como en Dentex gibbosus), carácter que se pierde en los adultos. Color rojo vivo, más intenso en la cabeza y en el dorso, con 4-5 bandas transversales rojas, alternando en anchura, que se hacen menos patentes en los adultos grandes; flancos salpicados de pintas negras dispersas; borde del opérculo negro. Hasta 90 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPagrus auriga es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en lonjas y mercados, principalmente de los puertos atlánticos y de los mediterráneos más occidentales. Con ello resulta una especie conocida por una gran mayoría de los informantes entrevistados, sobre todo en puertos onubenses y gaditanos. En Punta Umbría, sorprendidos de que les preguntáramos el nombre de esta especie tan común allí, algunos informantes exclamaron, algo contrariados: "aquí tenemos todas las clases de pescados de la mar". A la inversa, en los puertos del Mediterráneo andaluz, particularmente en los más orientales (Almería), y a juzgar por los resultados de nuestras encuestas, bastantes informantes tienen dificultades para diferenciarla con seguridad de Diplodus cervinus cervinus -una especie similar, también con bandas verticales anchas en los costados, pero de color marrón- o, al menos, le dan algunos de los nombres que allí asignan a esta. Además, en cuatro encuestas en dicha costa (Algeciras, Motril, Garrucha) no obtuvimos ninguna respuesta y en otras recogimos algunas denominaciones incorrectas. La denominación válida más frecuentemente empleada y extendida, desde Ayamonte (Huelva) hasta Adra (Almería), es urta, del latín lutra 'pez' (García Cornejo, 2006). En los puertos atlánticos (Ayamonte a Tarifa) la recogimos en el 96% de las encuestas, mientras que en los mediterráneos (Algeciras a Garrucha) solo apareció en el 35%. En Marbella la hallamos en las formas urqueta y burta. El término urta se documenta por primera vez como ictiónimo en el manuscrito de Löfling (1753). Desde Estepona a Garrucha la designan con los siguientes nombres, que también emplean para Diplodus cervinus cervinus, pero no ha quedado claro que se trate de confusión de especies:
En relación con algunos rasgos morfológicos o del hábitat de la especie encontramos los siguientes nombres:
Los machos muy grandes pierden el bandeado rojo y adquieren una coloración rosácea amarillenta similar a la de los pargos adultos (Dentex gibbosus), que desorienta a los informantes porque creen estar ante ejemplares híbridos. En Marbella explican este cambio diciendo que la urta "viene del pargo ensamado y se hace urta". Algunos emplean para estos ejemplares nombres que ya conocen, como sama (Algeciras), samilla (Fuengirola) y pargo canario, y otros, para salir del paso, responden con creaciones improvisadas sobre la marcha, como sargo urta (Adra). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM a la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita la forma orta en El Puerto de Santa María (Löfling, 1753). Pérez Arcas (1921) le atribuye el nombre de sama con moño en "Andalucía", voz que ya había acuñado Medina Conde en 1789, probablemente para Dentex gibbosus, porque explica: "el testuz un poco elevado", en referencia al bulto frontal de los machos viejos. Además, Medina Conde ya se refería expresamente a la urta, aunque con un sinónimo incorrecto, Sparus hurta, que hoy nos lleva a la herrera, Lithognathus mormyrus. También de Pérez Arcas (1921) es la cita de lota, que Lozano Rey (1952) recoge como lutra, ambos para "Andalucía". En BOE (2012) figura pargo sémola, nombre comercial de la especie en Andalucía, que ninguno de nuestros informantes empleó. Por otra parte, en Junta de Andalucía (2001) se cita urta bajo el epígrafe "litoral andaluz", pero ya hemos visto más arriba que en la zona más oriental de Andalucía no se emplea esta voz. Confusiones registradas
Bibliografía
orta — (Cádiz y El Puerto de Sª María) hurta — (Cádiz y El Puerto de Sª María) sama — Sparus hurta (Costas de Málaga) sama con moño — “el testuz un poco elevado” (Costas de Málaga) Iota — Pagrus hurta (Andalucía) sama — Pagrus hurta (Andalucía) hurta — Pagrus hurta (Andalucía) sama con moño — Pagrus hurta (Andalucía) hurta — Sparus caeruleostictus (Andalucía) lutra — Sparus caeruleostictus (Andalucía) burta — Sparus caeruleostictus (Andalucía) hurta — Sparus caeruloestictus (Cádiz) urta (Litoral andaluz) hurta (Litoral andaluz) sama (Litoral andaluz) urta (Rota, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa, Conil, Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate) urta (Chipiona, Tarifa, Conil de la Frontera, Huelva, El Puerto de Santa María, Marbella, Isla Cristina, Barbate, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) urta (Rota) urta colorá (Rota) urta (Conil de la Frontera) urta (Golfo de Cádiz) pargo sémola (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|