Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

LOS PROYECTOS

<< Los nombres vernáculos >>

Los nombres vernáculos

Los nombres vernáculos

Los nombres vernáculos, también denominados comunes o vulgares, son, según la Real Academia Española, los que utilizamos para designar las cosas propias de nuestro pueblo, ciudad o país. En el caso de los asignados a animales, puede decirse que los nombres vernáculos son los primeros nombres que estos han tenido antes de la aparición, en el año 1735, de la nomenclatura científica de Carlos Linneo, naturalista sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna.

El problema principal de los nombres vernáculos es que no son universales, solo pueden utilizarse en una lengua por separado. Por otra parte, muchas especies no tienen nombre vernáculo. En el caso de los nombres vernáculos aplicados a los organismos marinos, muchas veces resulta prácticamente imposible saber con certeza a qué animal se refieren, puesto que una misma especie es conocida con distintos nombres, no solo en localidades diferentes, aunque estas estén muy próximas entre sí, sino dentro de una misma ciudad. Un buen ejemplo de lo primero lo encontramos en el pez Mugil cephalus, cuya denominación vernácula en los puertos pesqueros de la provincia de Cádiz varía considerablemente de unos a otros. Así, se le llama capitán en Chipiona, zorrito en Rota, cabezón en Puerto Real, serranillo en San Fernando, lisa en Cádiz... Igualmente, lo segundo lo vemos en el pez Diplodus cervinus cervinus, que, solo en la ciudad de Cádiz, es conocido, como mínimo, con ocho nombres distintos: sargo burgo, sargo bedao, sargo breado, sargo real, sacaburgo, apestoso, futbolista, jorobado.

También ocurre lo contrario, que un mismo nombre se emplea para designar especies diferentes, como sucede con las denominaciones gallo, para los peces Zeus faber y Lepidorhombus wiffiagonis; lenguado, para distintas especies del género Solea; cazón, para Galeorhinus galeus y Mustelus mustelus; pargo, para Dentex gibbosus y Pagrus pagrus; besugo, para Pagellus acarne y Pagellus bogaraveo; mero, para Epinephelus marginatus y Hyperoglyphe perciformis; por citar solo algunos de los más conocidos.

Las lonjas y puertos pesqueros de las localidades del litoral andaluz son el primer escaparate de la fauna marina de interés comercial que habita y se captura en los caladeros españoles del golfo de Cádiz y del mar de Alborán en el Mediterráneo.

Lonjas y puertos constituyen los manantiales naturales en los que encontrar nombres vernáculos de especies a través de sus portadores, los marineros, o informantes en el contexto de la ictionimia. Pero debemos darnos prisa para conservar este patrimonio lingüístico, pues, con el paso del tiempo, la incorporación de avances tecnológicos al proceso de comercialización muchas denominaciones y la presencia imparable de especies procedentes de caladeros de otros países, acabarán perdiéndose y se introducirán otros nombres que nadie utilizará. Así ocurre con el empleo de nombres comerciales "oficiales" para unificar las estadísticas -que tienden a agrupar especies parecidas bajo una misma denominación-, y que pocos pescadores conocen.

Se está creando así una “Torre de Babel” de las denominaciones populares empleadas en el sector pesquero, formando un abigarrado mundo de ictiónimos en el que la confusión y el desorden son sus principales notas características. Esto se irá traduciendo poco a poco en la pérdida de muchos nombres antiguos y, en consecuencia, en una disminución de la riqueza del léxico ictionímico andaluz.

ICTIOTERM, como se ha explicado en la Introducción, se puso en marcha con la intención de recopilar este léxico ictionímico andaluz, ponerlo a disposición de la comunidad científica y de los usuarios interesados en general, y contribuir a su estudio, esclarecimiento y conservación.

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.