Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

breca

[2.1.1] Término

breca

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

breca chica, breca fina, breca picuda

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Según Alvar (1970:169-170), se trata de un mozarabismo procedente de PERCA y, por lo tanto, tendríamos que pensar en el carácter meridional del término, hipótesis que sustenta en documentación antigua de la voz entre los escritores granadinos y malagueños. 'En el siglo XVIII, García de la Leña indicaba la semejanza de la breca con el besugo. Resulta, pues, que 'históricamente' el término norteño se ha tomado del sur y, en efecto, todas las hablas meridionales llaman breca a nuestro Pagellus; unas veces 'las más' sin otra connotación (desde Palos hasta Águilas y desde Caleta del Sebo a Barlovento); alguna, con especificación (breca picúa, en Ayamonte). Es más, mi informante  de Santander no llamó breca al pez, sino al besugo de San Martín, porque 'me dijo' su color rojo se identificaba con el de la capa del santo de Tours. Por otra parte, el término pagel, que la Nomenclatura oficial española (NOE) da para Andalucía, o el de garapello para Canarias, me son totalmente desconocidos. Pagel era voz de 'fuera de aquí' para el informante de San Fernando, y solo lo recogí como designación del Pagellus erythrinus en Santiago de la Ribera, punto extremo de mis encuestas hacia el dominio catalán. Evidentemente, es un catalanismo. Es curioso que el pueblo distinga bien 'una vez, al menos' lo que mezclado dan los naturalistas 'del siglo XX y del siglo XVIII'. Viera y Clavijo y García de la Leña señalaron la coexistencia de besugo, pagel y breca como variedades muy próximas. Para el malagueño, los dos primeros eran parecidos, aunque la carne de la breca era menos roja; para el segundo, la breca es 'muy semejante al pagel, aunque más pequeña'. Hoy, acabamos de ver, la distribución de las voces es puramente geográfica'.

   Sin estar en completo desacuerdo con Alvar, sí que haremos una serie de apreciaciones. Efectivamente, según nuestros datos, la voz breca es propia del andaluz occidental para Pagellus erythrinus y Pagellus bellottii, ahora bien no podemos afirmar que 'el término pagel, que la NOE da para Andalucía, o el de garapello para Canarias, me son totalmente desconocidos', ya que son precisamente estas dos voces las que alternan con breca para el Pagellus bellotti en los puertos entrevistados.

Además, según los datos recogidos en nuestra investigación, Pagellus erythrinus es conocido mediante la unidad fraseológica breca picúa o simplemente picúa, por su morro aguzado, no solo en Ayamonte como apuntaba Alvar, sino en otros mucho puertos de Andalucía occidental.

[10.19] Primera cita

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

16-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.