Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos

3A_CODE (FAO): DENDentex canariensis Steindachner, 1881

<
>

Identificación

Cuerpo ovalado, alto y comprimido. Perfil cefálico poco agudo. Solo tiene dientes caninos. Aleta dorsal con 11 radios duros, los dos primeros muy cortos y el 3º y el 4º algo más largos pero no prolongados en filamentos, y 9-10 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 8-9 blandos. Primer radio blando de las aletas pectorales muy largo. Color rojizo vinoso, más oscuro por el dorso, plateado por los flancos y el vientre; borde de la aleta caudal negro; una gran mancha roja oscura en la base del extremo posterior de la aleta caudal, que se extiende por la zona escamosa de los radios; una mancha roja pequeña en la base de las aletas pectorales. Hasta 90 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

vieja, parguete, garapello

Isla Cristina

vieja, breca

El Terrón

vieja, capitán, picuda

El Rompido

vieja, parguete

Punta Umbría

pargo, vieja, garapello, picuda

Huelva

vieja, pargo, sama, breca

Mazagón

vieja

Bonanza

vieja, parguete

Chipiona

vieja, pargo de pluma

Rota

vieja, pargo, parguete, sama

El Puerto de Santa María

vieja, pargo de pluma

Cádiz

sama, parguete, vieja, pargo de pluma, bocinegro

Puerto Real

vieja, pargo, mojarra prieta

Gallineras

vieja, pargo

Sancti Petri

vieja

Conil de la Frontera

vieja, sama, bocinegro

Barbate

vieja

Tarifa

vieja, sameta

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

sama, vieja

La Atunara

pargo, pargo de arribazón, vieja, parguito, sameta, breca

Estepona

pargo

Marbella

pargo, antón, dentón, urqueta

Fuengirola

pargo, parguete, vieja

Málaga

pargo, parguete, parguillo

Caleta de Vélez

pargo, parguete, parguillo, sargo, breca

Almuñécar

pargo

Salobreña

breca

Motril

pargo, sama, parguillo, breca

Castell de Ferro

pargo, breca

Adra

pargo

Roquetas de Mar

pargo, cachucho, garapello, breca

Almería

pargo, sama, breca

Cabo de Gata

Carboneras

parguete, pargo, parguetillo

Garrucha

dentón, pagel, breca

Notas lingüísticas

Dentex canariensis es un pez óseo, de tamaño mediano, comestible y muy apreciado. Presente solo en aguas del Atlántico andaluz, es poco abundante y difícil de observar en lonjas y mercados. Solo en algunos mercados municipales, principalmente en el de Cádiz, se ven esporádicamente algunos ejemplares procedentes de caladeros marroquíes. 

Se trata de una especie para la que obtuvimos respuestas en casi todas las encuestas (salvo en el 5% y el 8% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), lo que, en principio, podría interpretarse como que estamos ante una especie bien conocida por los informantes. Sin embargo, estos resultados se deben a su gran parecido con otras especies de la familia espáridos y al empleo de sus nombres en esta, lo que da lugar a numerosas confusiones y denominaciones incorrectas. 

Entre las denominaciones que consideramos válidas, la más frecuente es vieja, propia de la mayoría de los puertos de Huelva y Cádiz, aunque la más extendida por toda la costa andaluza es pargo, de la que recogimos además diversas formas: parguete, parguito, parguillo y parguetillo. Las connotaciones despectivas del término vieja no se entienden para este pez, de carne bastante apreciada. Por su parte, pargo, viene del latín pagrus y del griego pagrós 'nombre de pez'. En Garrucha recogimos pagel, del latín pagellus, diminutivo de pargo (Barriuso, 1986).

Informantes de Huelva, Rota, Cádiz, Conil, Motril y Almería la llaman sama, y también sameta en Tarifa y La Línea. Sama, denominación frecuente para varias especies de espáridos, viene del céltico samos 'verano' (Barriuso, 1986), en el sentido de que estos peces se acercan a la costa en ésa época. Pargo de arribazón, recogido en La Línea, tendría asimismo igual significado de llegada a las costas.

En Marbella y Garrucha dos informantes emplearon el nombre de dentón, alusivo a la dentadura de este pez compuesta solo de dientes caninos, aunque no tan desarrollados como en otras especies del género Dentex. En este sentido, también en Marbella, recogimos antón. Aunque el informante explicó que se llama antón "por la pluma", en referencia a los largos filamentos en que se prolongarían los radios 3º y 4º de la aleta dorsal, en realidad, Dentex canariensis no presenta este carácter. Creemos, por lo tanto, que antón viene de antúo y este de dentúo, deformaciones de dentón 

Por último, la voz urqueta recogida a un informante de Marbella, que también la utilizó para Dentex dentex (otra sama) y Pagrus auriga (la urta), podría ser una creación a partir de urta y el aumentativo cariñoso sameta.

Las voces en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, donde se cita a esta especie solo en puertos atlánticos, aparecen las voces urta y chopa para Dentex canariensis. Hay que tomarlas como confusiones de los informantes, ya que Pagrus auriga y Spondyliosoma cantharus, especies a las que corresponden, respectivamente, son inconfundibles frente a Dentex canariensis. También figura el nombre de chacarona sureña, el nombre comercial en Andalucía, que ninguno de nuestros informantes utilizó. 

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.