NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Polipriónidos
3A_CODE (FAO): WRFPolyprion americanus
(latín polys-prion ‘mucha-sierra’; latín americanus ‘americano’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo voluminoso. Una cresta ósea longitudinal en la parte superior del opérculo. Mentón muy prominente. Aleta dorsal con 11 radios blandos. Aleta anal con 8 radios blandos. Borde de la aleta caudal recto en los adultos, redondeado en los jóvenes. Color negruzco con manchas irregulares claras y oscuras formando un veteado en los jóvenes hasta 50 cm de longitud, con el borde de la aleta caudal blanco; adultos de color grisáceo uniforme, más oscuro por el dorso. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPolyprion americanus es un pez óseo de gran tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en muchas lonjas y mercados, aunque no es abundante. Se trata de una especie conocida por la gran mayoría de informantes entrevistados, que solo en unas pocas encuestas no dieron ninguna respuesta (13% y 2% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), aunque en el resto registramos algunas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es cherna, que encontramos en casi todos los puertos del área de estudio, nombre que aplican a los ejemplares adultos, con una coloración gris uniforme por todo el cuerpo. De aquí la forma cherna gris, recogida en El Puerto y La Línea. En Rota recogimos pura cherna, dicha para aclarar que se trata de la auténtica cherna. Y en Conil cherna pía, denominación que un pescadero dió al ejemplar de la cuarta fotografía que presentamos arriba, por su color blancuzco salpicado de manchas oscuras, a semejanza de lo que se dice de un caballo cuyo pelo, blanco en su fondo, presenta manchas más o menos extensas de otro color cualquiera, negro, castaño, etc. (RAE). En Roquetas denominaron chernato al ejemplar de tamaño mediano. Para Corominas y Pascual (1980), la voz cherna es sinónimo de mero. Por eso algunos informantes dicen que la cherna es "una especie de mero" (El Puerto de Santa María), "de la familia del mero" (Puerto Real), o "un híbrido del mero" (Cádiz), pues, según su creencia, "los pescados se casan unos con otros" (Sanlúcar). Esto motiva el empleo de la voz mero en algunos puertos (Sanlúcar, Gallineras, Algeciras, Marbella) y la específica mero blanco en Tarifa, La Línea y Estepona. Extendida también por toda la costa pero en segundo lugar de frecuencia, los informantes emplean la voz romerete (también romerito, en El Terrón, y romerote, en El Puerto), sobre todo para los ejemplares jóvenes, que tienen una coloración jaspeada muy distinta a la de los adultos. Se trata de diminutivos (o aumentativo) cariñosos de romero (recogido así en Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría y Almería), con el sentido de 'peregrino' (Corominas y Pascual (1980), que va de un lado a otro vagabundeando, debido a la costumbre de estos peces cuando son jóvenes de guarecerse bajo objetos flotantes a la búsqueda de sombra y dejarse llevar por las corrientes. En este sentido, en Garrucha dicen que "de pequeños van abrigados por encima del agua". Y de aquí también la voz mero de las balizas, recogida en Huelva. Propia del los puertos del Mediterráneo andaluz es la voz pepe (desde La Línea a Garrucha), con las variantes pepón (Garrucha) y pepito (Fuengirola), que hace referencia al cuerpo regordete y de cabeza grande de los adultos, parecidos a los conocidos muñecos pepones. El color pardo de los adultos este pez, entre blanco y negro, más oscuro que el gris, da lugar a las voces pardillo y pardillejo recogidas en La Línea y Garrucha, respectivamente. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge romeruelo en Málaga. Martínez (1992) cita la forma chernica en la costa granadina. Alvar (1964) amplía la distribución de chernato a Almuñécar, Gualchos y Albuñol y Alvar (1989) la de mero a Adra y de abadejo a Estepona. Confusiones registradas
Bibliografía
romeruelo — “semejante a la cherna, ojos reventones, escamoso, boca como la del mero” (Costas de Málaga) cherna — “de la hechura del mero, solo mucho mas grande” (Costas de Málaga) La Cherna — Perca Gigas (de Cádiz a Málaga) cherna — Cerna gigas (costas de Cádiz y Huelva) chema — Polyprion americanum (Andalucía) cherna — Polyprion americanum (Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras) pepe — Polyprion americanum (Algeciras) mero — Polyprion americanum (Moguer (Palos)) cherna — Polyprion americanum (Balerma, Palomares, Carboneras, San José, Chipiona, Estepona, Huelva, Cádiz, Málaga, Ayamonte, Almería, Nerja) pardillo — Polyprion americanum (Algeciras) chernato — Polyprion americanum (Gualchos, Albuñol, Almuñécar) mero — Polyprion americanum (Andalucía) cherna — Polyprion americana (Almería) pepe — Polyprion americanum (Algeciras) mero — Polyprion americanum (Moguer (Palos), Adra) cherna — Polyprion americanum (San Fernando, Estepona, Málaga, Ayamonte, Motril) pardillo — Polyprion americanum (Algeciras) chernato — Polyprion americanum (Almuñecar) abadejo — Polyprion americanum (Estepona) cherna — Polyprion americanum (Cádiz) cherna — Polyprion americanum (Costa granadina) chernica — Polyprion americanum (Costa granadina) cherna (Litoral andaluz) romerete (Barbate, Algeciras, Tarifa, Litoral mediterráneo andaluz) cherna (Barbate, Tarifa, Málaga, Cádiz, Huelva, Conil, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Almería) romerete (Barbate, Conil de la Frontera) cherna (Barbate, Sanlúcar de Barrameda, Tarifa, Almería, Cádiz, Huelva, Estepona, Isla Cristina, Algeciras, Málaga, El Puerto de Santa María) pepe (Costa de Granada) romerete (Costa de Granada) chernato (Costa de Granada) cherne — Polyprion americanum (El Puerto de Santa María) mero — Polyprion americanum (El Puerto de Santa María) cherna — Polyprion americanum (El Puerto de Santa María) cherna (Conil de la Frontera) romerete (Conil de la Frontera) romerete (Andalucía) cherna (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|