Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

abadejo

[2.1.1] Término

abadejo

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

masculino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

culto

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

abadejo común, abadejo de piedra

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Del latín ABBAS, ABBATIS tenemos abad, en el sentido de 'sacerdote', del que deriva abadejo como diminutivo.

Según Corominas y Pascual (1980), varias son las motivaciones semánticas que llevan a denominar así a este pez:

  • Por un lado, la acepción 'bacalao' como abadejo estaría motivada por el consumo que de este pescado se hacía en los conventos, por lo que se produce una asociación entre esta especie y su consumo por los abades.
  • Por otro lado, estos autores creen que puede tratarse de una variación de curadillo 'bacalao seco', citado con este significado en El Quijote, interpretado como diminutivo de cura, pero en realidad derivado del verbo curar en el sentido de 'preparar con sal'.
  • Finalmente, proponen la interpretación, que desde su punto de vista es la más convincente, de que se puede tratar de una evolución semiculta gallego-luso-leonesa del bajo latín abbadagium 'contribución en especias que se pagaba a los abades o religiosos', de donde *abadaijo >abadeijo.

En cualquiera de las opciones propuestas por estos autores, se realiza una asociación metafórica bastante común entre los animales, tanto terrestres como marinos, y el mundo del clero (Portela, 1987).

[8] Notas lingüísticas

En el DRAE podemos observar que en la entrada abadejo aparece como primera acepción 'bacalao' y como segunda 'nombre común de varios peces del género del bacalao', que es la denominación que reciben los gádidos en numerosos puntos del territorio español. En nuestras entrevistas no hemos documentado la forma abadejo para las especies de gádidos que mostramos a los informantes (faneca, Trisopterus luscus, y bacaladillaMicromesistius poutassou). Sin embargo, Alvar (en AlvarLópez-1964) sí recoge abadejo en Chipiona para Gadus capelanus (= Micromesistius poutassou). También lo recoge en Algeciras y San Fernando (Alvar-López-1989), pero asociado a Gadus pollachius, una especie de aguas frías (desde el Cantábrico a Noruega), que no hemos observado en nuestros muestreos en estos puertos.

Por el contrario, los informantes de las costas gaditanas y onubenses encuestados para Ictioterm asociaron abadejo a especies de la famila serránidos, principalmente a Epinephelus costae. De hecho, también AlvarLópez-1964 y CrespoGajatePonce-2001 obtuvieron abadejo para otros serránidos, Serranus cabrilla y Mycteroperca rubra, respectivamente, debido al parecido con estas especies. No obstante, algunos informantes asignaron esta voz al hemúlido Parapristoma octolineatum, pero consideramos que se debió a confusiones o invenciones. En este sentido, así cabe interpretar también el registro de abadejo asociado a Parapristipoma humile que recogen OsunaUbera-1991 en Cádiz.

[10.19] Primera cita

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

25-09-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.