NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Serránidos
3A_CODE (FAO): EPKEpinephelus costae
IdentificaciónCuerpo esbelto. Aleta dorsal con 16 a 18 radios blandos. Aleta anal con 8 ó 9 radios blandos. Borde de la aleta caudal casi recto en los jóvenes y algo escotado en los adultos. Color marrón achocolatado y violáceo, con bandas difusas doradas en la parte superior de los flancos. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasEpinephelus costae es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero es una especie poco frecuente, de la que suelen capturarse solo ejemplares aislados. Como es habitual con algunas especies de la familia serránidos y polipriónidos, la identificación léxica plantea algunas dudas a los informantes, principalmente de los puertos atlánticos. Así, no obtuvimos respuestas en el 21% de las encuestas realizadas en ellos, frente a solo el 2% de las de puertos mediterráneos, y registramos algunas confusiones. La denominación válida más frecuentemente empleada es abadejo, que encontramos en la mayoría de los puertos pesqueros desde Chipiona a Garrucha. Del latín abbas, abatís ‘sacerdote’, deriva abadejo como diminutivo. Como ocurre con frecuencia, en el término abadejo se realiza una asociación metafórica entre los animales y el mundo del clero (Portela, 1987). En este caso desconocemos que la voz abadejo tenga relación con la 'contribución en especias que se pagaba a los abades o religiosos', como proponían Corominas y Pascual (1980) para el bacalao 'abadejo' (Pollachius pollachius (Linnaeus, 1758), no incluido en este trabajo), que era un pez de consumo habitual en los conventos pero completamente distinto a Epinephelus costae. Tal vez por eso, como una reminiscencia de este hecho, el nombre comercial de la especie a nivel nacional (no así en Andalucía) es falso abade, al que uno de nuestros informantes de Caleta de Vélez se aproximó llamándola falso abadejo. En la bibliografía también se recoge falso abadejo en Cádiz (Osuna y Ubera, 1991), en el "litoral andaluz" (Junta de Andalucía, 2001) y en la "costa granadina" (Peña y Sánchez, 2009). El término abadejo se documenta por primera vez como ictiónimo en Santa Teresa (†1582) (Corominas y Pascual, 1980). Dicho esto, conviene aclarar que, además, como ocurre en otras familias con especies "similares", los informantes, por asimilación, le dan a Epinephelus costae los mismos nombres que a otras de la misma o similares familias, principalmente los de Epinephelus marginatus (mero) y Polyprion americanus (cherna), las cuales, a su vez y por el mismo motivo, reciben el nombre de abadejo, aunque en menor proporción. No en vano algunos informantes dicen que "hay dos o tres clases de meros" (Gallineras) y que algunos de ellos son "una clase de mero ligado con robalo" (!) (Sanlúcar), produciéndose un enrevesado cruce de voces en el que no es raro detectar confusiones. Así, como denominaciones válidas para Epinephelus costae, tomadas de Epinephelus marginatus, recogimos las siguientes:
Y como denominaciones válidas para Epinephelus costae, tomadas de Polyprion americanus, recogimos las siguientes:
En relación con su color pardo, en Barbate la denominaron gitano y en Garrucha pardillejo. Un informante de Ayamonte la llamó gallineta, una denominación propia de los escorpénidos, por sus grandes aletas dorsal y pectorales que recuerdan a la cresta y a las alas de estas aves, respectivamente. No debe tomarse como confusión en este caso, ya que en portugués algunos peces serránidos de gran porte se denominan gallinas de mar. Y Portugal está al lado de Ayamonte. Serrano es una voz recogida en Tarifa, que, para Barriuso (1986), viene del latín 'sierra', en referencia al borde dentado del preopérculo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Osuna y Ubera (1991) recogen en Cádiz mero rayado, que consideramos una confusión con Parapristipoma octolineatum, que sí tiene rayas. Peña y Sánchez (2009), citan cherne, en la costa granadina. Confusiones registradas
Bibliografía
abadexo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) Abadejo — Epinephelus alexandrinus (Cádiz) abadejo — Epinephelus alexandrinus (Almería) mero rayao — Epinephelus alexandrinus (Cádiz) abadejo — Epinephelus alexandrinus (Cádiz) falso abadejo — Epinephelus alexandrinus (Cádiz) falso abadejo — Epinephelus alexandrinus (Litoral andaluz) abadejo — Epinephelus alexandrinus (Litoral andaluz) falso abadejo (Costa de Granada) abadejo (Costa de Granada) cherne (Costa de Granada) abadejo — Epinephelus alexandrinus (Conil de la Frontera) falso abade (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|