NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Escorpénidos
3A_CODE (FAO): BBSScorpaena porcus
(griego skórpaina, latín scorpaena, nombre de pez en Plinio, del griego skorpios ‘scorpión’; latín porcus ‘cerdo’, aspecto) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo moderadamente alto. Cabeza grande, con el perfil algo cóncavo, foseta en la nuca, y grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 10 blandos. Aletas pectorales, redondeadas, que llegan hasta la segunda espina de la aleta anal. Aleta caudal con el borde redondeado. Coloración marrón, salpicada de manchas y puntos negros; tres bandas transversales oscuras en la aleta caudal. Hasta 20 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScorpaena porcus es una especie conocida por todos los informantes entrevistados en todos los puertos de la costa andaluza considerados en este estudio. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. Esto se debe principalmente a que es una especie muy temida por los marineros, a la que hay que manejar con mucho cuidado para evitar pinchazos con sus numerosas y afiladas espinas, que producen dolorosas heridas. Ya Medina Conde, en 1789, lo definió como "pez negro,..., con púas venenosas". Algunos de nuestros informantes los insultan al ver las fotos de las encuestas porque "todos te pinchan", es decir, que pinchan por todos lados, se cojan por donde se cojan. El nombre con el que los informantes designan a esta especie en todas las encuestas es rascacio, que alude precisamente a lo anterior. Rascacio viene del occitano rascaos, del adjetivo rascás 'tiñoso', 'rudo, rugoso', en relación al picor y dolor de las heridas que producen sus espinas. A menudo lo pronuncian rascarcio, rescarcio (Estepona) y riscarcio (Conil). En Málaga y Garrucha utilizan el femenino, rascacia y rascarcia. Rascacio, en la forma rescacio, se documenta por primera vez como ictiónimo en Medina Conde (1789). Algunos informantes de Isla Cristina y El Rompido emplean la forma carrancio, que consideramos podría venir de carranca o carlanca ‘collar erizado de puntas de hierro que preserva a los mastines de las mordeduras del lobo’ (Corominas y Pascual, 1980). Para algunos informantes es el rascacio de piedra (Chipiona, Rota, Sancti Petri, Conil) y rascacio de roca (Tarifa), porque vive en fondos rocosos. En Motril y Castell de Ferro le dicen rascacio de tierra, porque se pesca cerca de la costa. Su coloración marrón oscura da lugar al nombre de rascacio negro (Chipiona, Conil, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez). También en relación con su peligrosidad, en Sanlúcar recogimos escorpión, y pincho en Barbate. Otros informantes le llaman además gallineta (Huelva, El Puerto), por el gran tamaño de sus aletas, que asemejan crestas y alas como las de las aves gallináceas, gallineta de piedra (Isla Cristina), gallineta de tierra (Cádiz) y gallineta negra (Ayamonte, Almería). En La Línea recogimos cascabelito, tal vez relacionado con cierto tintineo que produce el roce de sus escamas entre sí, como dice Barriuso (1986) para Capros aper, pequeño pez al que llaman cascabel en Asturias, aunque no hemos podido comprobar esta particularidad. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía aparece pollico en Adra, recogido por Alvar (1989), y escorpena, escorpina, escorpón y escorpora ronca, citados por Pérez Arcas (1921), bajo el epígrafe "Andalucía". Bibliografía
racacio — Scorpaena (Cádiz y El Puerto de Sª María) escorpena — “negra, y vive en los arenales de la costa” (Costas de Málaga) rascacio — “pez negro, como una gallina, con puas venenosas” (Costas de Málaga) rascasio — Scorpio (Málaga) gallineta (costas de Cádiz y Huelva) rascazio — Scorpaena Porcus (Cádiz) rascacio (Andalucía) escórpora ronca (Andalucía) escorpina (Andalucía) gallineta (Andalucía) escorpón (Andalucía) escorpena (Andalucía) rascacio de roca (Andalucía) escarrapota (Cádiz) rascarcio de roca (Almería) rascarcio (Albuñol, Balerma, Gualchos) rascacio negro (Chipiona) rascacio (Huelva, Nerja, Ayamonte) gallineta de piedra (Algeciras) rescarcio de piedra (Málaga) rascarcio de piedra (Carboneras, San José) rascancio de piedra (Moguer (Palos)) rascacio de piedra (Estepona) gayineta (Almuñécar, Palomares) rascacio (Andalucía) Rascacio (Cádiz) rascacio (Almería) rascacio de piedra (Moguer (Palos), Estepona, Málaga, Ayamonte) pollico (Adra) gallineta (Almuñécar) rascarcio (Motril) rascacio (San Fernando) gallineta de piedra (Algeciras) rascacio (Costa granadina) rascarcio (Costa granadina) rascacio de piedra (Costa granadina) rascacio de roca (Costa granadina) cabracho (Litoral andaluz) rascacio (Andalucía) rascacio (Almería) rascacio (Almería) rascacio negro (El Puerto de Santa María) gallineta (El Puerto de Santa María) rascarcio (El Puerto de Santa María) rascacio (El Puerto de Santa María) rascacio (Rota) rascarcio (Rota) rascacio (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|