Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Serránidos

3A_CODE (FAO): GPDEpinephelus marginatus (Lowe, 1834)

<
>

Identificación

Cuerpo rechoncho. Aleta dorsal con 13 a 16 radios blandos. Aleta anal con 8 ó 9 radios blandos. Borde de la aleta anal redondeado. Color marrón por el dorso, clareando por los flancos, con numerosas manchas amarillas dispersas; vientre amarillento; aleta caudal con el borde blanco. Hasta 1,2 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

mero

Isla Cristina

mero

El Terrón

mero

El Rompido

mero, romerito

Punta Umbría

mero, romerete

Huelva

mero, mero amarillo

Mazagón

mero

Bonanza

mero

Chipiona

mero

Rota

mero

El Puerto de Santa María

mero, mero de roca

Cádiz

mero, mero amarillo, mero del Mediterráneo

Puerto Real

mero

Gallineras

mero

Sancti Petri

mero, mero gallo

Conil de la Frontera

mero

Barbate

mero

Tarifa

mero, mero amarillo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

mero

La Atunara

mero

Estepona

mero

Marbella

mero, mero auténtico

Fuengirola

mero

Málaga

mero

Caleta de Vélez

mero

Almuñécar

mero

Salobreña

mero

Motril

mero

Castell de Ferro

mero

Adra

mero

Roquetas de Mar

mero

Almería

mero

Cabo de Gata

mero

Carboneras

mero

Garrucha

mero

Notas lingüísticas

Epinephelus marginatus es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz, aunque es poco abundante. Su porte vistoso y espectacular, junto a la exquisitez de su carne hacen que sea una especie conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas recogimos respuestas y no registramos confusiones. Para un informante de El Puerto esta es una especie "inconfundible, el mejor pescado que hay en la mar". En este sentido, otro, de Almería, que diferencia perfectamente a las especies de serránidos, aclara: "Hay tres gamas de pescados de estos: el mero, el romero (cherna) y el abadejo", en referencia, respectivamente a Epinephelus marginatus, Polyprion americanus y Epinephelus costae.

La denominación más frecuentemente empleada en la especie que nos ocupa es mero, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. El término mero se documenta por primera vez como ictiónimo en 1611, por Sebastián de Covarrubias (Corominas y Pascual, 1980). Estos autores explican que mero viene del catalán nero, que podría ser una forma figurada de Nero 'Nerón', debido a la "voracidad y crueldad que se atribuye a este pez". Es cierto que el mero es un pez voraz, pero un informante de Fuengirola matiza, algo exageradamente: "El mero se come un pulpo y después se lleva dos meses sin comer". En cuanto a la crueldad, todos los peces serían crueles por el hecho de matar para alimentarse, o, dicho de otra forma, no está demostrado que el mero se deleite en hacer sufrir a sus presas mientras las devora.

También indican estos autores que mero y cherna son sinónimos. En nuestro caso, se observa que en muchos puertos llaman mero a la cherna, Polyprion americanus, ya que para algunos informantes la cherna es "una especie de mero" (El Puerto), "de la familia del mero" (Puerto Real), o "un híbrido del mero" (Cádiz), pues, según su creencia, "los pescados se casan unos con otros" (Sanlúcar). Sin embargo, no hemos registrado el caso contrario, pues ningún informante denominó cherna al meroEpinephelus marginatus, que es el mero auténtico para informantes de Marbella. No obstante, algunos añaden que al "mero chico" se le llama romerito (El Rompido) y romerete (Punta Umbría), que son las mismas denominaciones que usan para designar a los ejemplares pequeños de Polyprion americanus, la cherna

En relación con el hábitat donde se encuentra, con sus llamativas manchas amarillas y con lo vistoso de sus grandes aletas recibe los siguientes nombres:

  • mero de roca (El Puerto),
  • mero del Mediterráneo (Cádiz),
  • mero amarillo (Cádiz, Tarifa), y
  • mero gallo (Sancti Petri).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) cita alfonso (Andalucía), del catalán anfós (= Alfonso), relativo a que por su gran tamaño se asocia a nombres de soberanos (Corominas y Pascual, 1980). También cita cherna y mero de altura, bajo el epígrafe "Andalucía". Alvar (1989) recoge mero de piedra (Estepona) y abadejo (Adra). Esta última voz, en este caso, debería tomarse como una confusión.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.