Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Serránidos

3A_CODE (FAO): GPWEpinephelus aeneus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y algo rechoncho. Tres espinas en el opérculo. Aleta dorsal con 14 a 16 radios blandos. Aleta anal con 8 ó 9 radios blandos. Borde de la aleta caudal redondeado. Color gris verdoso, con tres líneas blancas oblicuas en la cabeza; varias bandas transversales oscuras, poco aparentes, por los flancos. Hasta 1 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cherna, mero

Isla Cristina

capitón

El Terrón

cherna, mero, romerito

El Rompido

mero

Punta Umbría

romero

Huelva

mero, maruca

Mazagón

falso mero

Bonanza

mero

Chipiona

abadejo, mero, burro

Rota

cherna, abadejo, mero

El Puerto de Santa María

abadejo, cherna, cherna gris

Cádiz

cherna, mero, abadejo

Puerto Real

mero, cherna, mero blanco

Gallineras

mero

Sancti Petri

cherna, cherna negra

Conil de la Frontera

pardillo, abadejo, tachano

Barbate

pardillo, romerete

Tarifa

mero, mero de fondo, tachano

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

abadejo, romerete

La Atunara

abadejo, cherna

Estepona

chernato, mero blanco, chicharro

Marbella

abadejo, mero blanco, mero negro, romeretillo

Fuengirola

abadejo, chernato, gitano

Málaga

abadejo, cherna

Caleta de Vélez

mero, abadejo, cherna

Almuñécar

abadejo, pacherno

Salobreña

mero

Motril

mero, mero tropical

Castell de Ferro

mero

Adra

abadejo, falso mero, mero

Roquetas de Mar

abadejo, abadejo gitano, falso mero, mero blanco

Almería

abadejo, romerete

Cabo de Gata

Carboneras

abadejo, cherna

Garrucha

abadejo, cherna

Notas lingüísticas

Epinephelus aeneus es un pez óseo de tamaño moderado, comestible y relativamente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz (Fisher et al., 1987), pero las capturas que vemos en nuestros mercados proceden sobre todo de la costa atlántica africana. La hemos observado esporádicamente en el mercado municipal de Cádiz, en el de Olhao (Algarve, Portugal), y, últimamente, en la lonja de Frontera de Tarajal (Ceuta), a través de fotografías aportadas por un colaborador de ICTIOTERM. Es una especie poco conocida léxicamente por los informantes entrevistados, debido a que, según afirman algunos, "por aquí no se coge" (Chipiona), o "se coge en la boca del Estrecho" (Cádiz). Aunque muchos afirman haberla visto alguna vez, suelen decir que no saben cómo se llama. Con ello, no obtuvimos respuestas en el 31% y en el 23% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente, además de recoger algunas confusiones. 

Tres denominaciones son las más frecuentemente empleadas por nuestros informantes: abadejo, mero y cherna, que, en conjunto encontramos por toda la costa andaluza, aunque abadejo es más frecuente en los puertos mediterráneos.

El término abadejo, diminutivo del latín abbas, abbatis 'sarcedote', en relación con 'la contribución en especias que se pagaba a los abades o religiosos', como proponen Corominas y Pascual (1980) para el bacalao 'abadejo', que era un pez de consumo habitual en los conventos. En el caso de Epinephelus aeneus, solo su relativo parecido con Epinephelus costae, llamado abadejo por nuestros informantes, motiva la asociación registrada.

En cuanto a la voz cherna, para Corominas y Pascual (1980) es un sinónimo de mero, del latín acernia. Algunos informantes dicen que la cherna es "una especie de mero" (El Puerto), "de la familia del mero" (Puerto Real), o "un híbrido del mero" (Cádiz), pues, según su creencia, "los pescados se casan unos con otros" (Sanlúcar). También recogimos la variante chernato (Estepona, Fuengirola).

Algunos informantes, para hacernos ver que se trata de una especie distinta a los "auténticos" abadejo (Epinephelus costae), cherna (Polyprion americanus) y mero (Epinephelus marginatus), especifican con las siguientes denominaciones:

  • falso mero (Mazagón, Adra, Roquetas),
  • mero blanco (Puerto Real, Estepona, Marbella, Roquetas), o lo contrario,
  • mero negro (Marbella),
  • mero tropical (Motril),
  • mero de fondo (Tarifa),
  • cherna gris (El Puerto),
  • cherna negra (Sancti Petri),
  • abadejo gitano (Roquetas),
  • tachano (Conil, Tarifa),
  • pardillo (Conil, Barbate), y
  • gitano (Fuengirola). 

Los nombres en negritas son neologismo de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Osuna y Ubera (1991) recogen tachana en Cádiz, pero podría tratarse de una confusión con Mycteroperca rubra, que es más conocida por los pescadores gaditanos y que la llaman así, tachana. BOE (2012) cita cherna de ley, el nombre comercial a nivel nacional español.

Confusiones registradas

  • burro (Chipiona), capitón (Isla Cristina), chicharro (Estepona) y maruca (Huelva), son improvisaciones de los informantes, que corresponden a especies muy distintas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.