NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Hemúlidos
3A_CODE (FAO): GBRPlectorhinchus mediterraneus
IdentificaciónCuerpo oblongo, algo comprimido. Preopérculo aserrado. Boca pequeña, que termina por delante del borde anterior de los ojos. Escamas pequeñas y adherentes al tacto. Una aleta dorsal, con 11 radios duros y 18 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 9 blandos sobre una amplia base carnosa. Color marrón grisáceo con reflejos violáceos, con las aletas azules; los jóvenes presentan dos ó tres bandas longitudinales marrones sobre fondo claro desde la cabeza a la cola. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPlectorhinchus mediterraneus es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Presenta, pese a que el epíteto de su nombre científico, mediterraneus, podría indicar lo contrario, una distribución geográfica que comprende sobre todo el Atlántico oriental y solo parte del Mediterráneo occidental. Por ello, en Andalucía es conocida principalmente en los puertos del Golfo de Cádiz y en los próximos al Estrecho de Gibraltar, hasta Caleta de Vélez. En los puertos granadinos y almerienses, salvo excepciones, no obtuvimos respuestas o estas hacían referencia a otras especies. La denominación más frecuentemente empleada y extendida es borriquete, que encontramos desde Ayamonte hasta Caleta de Vélez y también en Almería. A veces pronunciado burriquete (Ayamonte), burricate (Cádiz) y borriqueta (Gallineras), evoca el color grisáceo de la piel que recuerda a la del asno. Por toda la zona de estudio, desde El Terrón en Huelva hasta Roquetas en Almería, pero con bastante menos frecuencia de ocurrencia se utiliza también burro y borrico (Puerto Real). Otras formas recogidas en las encuestas son borriquete chiclero (El Terrón), que posiblemente haga referencia a su carne dura aunque sabrosa; borriquete de piedra, relativa al hábitat, y borriquete blanco (Roquetas), al color. En Conil denominan chupaceite al borriquete chico, porque dicen que consume mucho aceite al freírlo. En Tarifa hallamos anillo, que se debe a su llamativa boca de color anaranjado vivo, aunque menos intenso que en Parapristipoma octolineatum, también llamado anillo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía esta especie aparece citada solo en las costas atlánticas, aunque en Junta de Andalucía (2001) se recoge la voz borriquete asociada al epígrafe general de "Litoral andaluz". Confusiones registradas
Bibliografía
borriquete — Perca marina (Cádiz y El Puerto de Sª María) borigete — (Cádiz y El Puerto de Sª María) borrico — Perca marina (Cádiz y El Puerto de Sª María) borriquet — “de color chocolate” (Costas de Málaga) borriquete — Parapristipoma mediterraneum (Andalucía) borriquete blanco — Parapristipoma mediterraneum (Cádiz) borriquete — Parapristipoma mediterraneum (Cádiz) burro (Litoral andaluz) borriquete (Litoral andaluz) burro (Conil, Huelva, Cádiz, Isla Cristina, Algeciras, Chipiona) borriquete (Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Conil, Tarifa, Cádiz, El Puerto de Santa María, Algeciras, Chipiona, Rota) burro (Cádiz, Punta Umbría, Huelva, Algeciras, Chipiona, Isla Cristina, Conil de la Frontera) borriquete (Huelva, El Puerto de Santa María, Algeciras, Chipiona, Rota, Isla Cristina, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Conil de la Frontera, Tarifa, Cádiz, Punta Umbría) borriquete (Rota) burro (Conil de la Frontera) borriguete — Plecttorhinchus mediterraneus (Andalucía) burro — Plecttorhinchus mediterraneus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|