NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Serránidos
3A_CODE (FAO): MKUMycteroperca rubra
IdentificaciónCuerpo alargado, algo comprimido. Tres espinas en la parte superior del opérculo. Mentón muy prominente. Piel de tacto áspero. Aleta dorsal con 15-17 radios blandos. Aleta anal con 11-12 radios blandos. Borde de la aleta anal casi recto. Color marrón vinoso, con líneas oscuras onduladas en la cabeza y manchas blancas irregulares en los flancos, cuando está fresco. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMycteroperca rubra es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz (Fischer et al., 1987), pero es una especie poco abundante, que aparece en las lonjas y mercados solo ocasionalmente. Resulta desconocida para la mayoría de los informantes entrevistados, que afirman no haberla visto nunca, al menos por las fotografías mostradas en las encuestas. De hecho no obtuvimos respuesta en el 49 % de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 16% de las de los mediterráneos. Tal vez esto se deba a la circunstancia de que esta especie cambia mucho de aspecto tras la muerte, desapareciéndole las manchas claras que tiene por los lados y resulte irreconocible para los informantes. Contrariamente a lo que podría esperarse para una especie "rara", apenas recogimos confusiones, pues los informantes recurren a denominaciones de especies "parecidas" de las familias serránidos y polipriónidos que sí conocen bien. Con ello, tres denominaciones son las más frecuentemente empleadas por los informantes: abadejo, cherna y mero, que, en conjunto, encontramos por toda la costa andaluza. El término abadejo, diminutivo del latín abbas, abbatis 'sarcedote', en relación con 'la contribución en especias que se pagaba a los abades o religiosos', como proponen Corominas y Pascual (1980) para el bacalao 'abadejo', que era un pez de consumo habitual en los conventos. En el caso de Mycteroperca rubra, solo su relativo parecido con Epinephelus costae, llamado abadejo por nuestros informantes, motiva la asociación registrada. En cuanto a la voz cherna, para Corominas y Pascual (1980) es un sinónimo de mero, del latín acernia. Algunos informantes dicen que la cherna es "una especie de mero" (El Puerto), "de la familia del mero" (Puerto Real), o "un híbrido del mero" (Cádiz), pues, según su creencia, "los pescados se casan unos con otros" (Sanlúcar). Algunos informantes perciben que se trata de una especie diferente a estas tres (abadejo, Epinephelus costae; cherna, Polyprion americanus; mero, Epinephelus marginatus) y emplean nombres específicos, como:
Otras veces recurren a diversas variantes con aumentativos o diminutivos:
Solo algunos informantes mostraron seguridad de haber visto o capturado alguna vez a la especie y saber de qué se trataba. Estos informantes dieron los nombres de:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Osuna y Ubera (1991) recogen tachana en Cádiz, pero asociado a Serranus aeneus (=Epinephelus aeneus). Lozano y Rey (1952) cita, también en Cádiz, abadejo de tierra para los ejemplares jóvenes y abadejo de altura para los adultos. Peña y Sánchez (2009) recogen gitano en la costa granadina. Confusiones registradas
Bibliografía
abadejo de altura (adulto) (Cádiz) abadejo de tierra (joven) (Cádiz) abadejo (Algeciras, Barbate, Conil) gitano (Costa de Granada) tachano (Costa de Granada) abadejo (Andalucía, Algeciras, Estepona, Barbate, Conil de la Frontera, Huelva) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|