Identificación
Aleta dorsal con 13 a 15 radios blandos. Aleta anal con 7 u 8 radios blandos. Color variable, anaranjado o amarillento verdoso, con unas 10 bandas transversales oscuras, tres líneas longitudinales claras de la cabeza a la cola y tres líneas oblicuas a ambos lados de la cabeza. Aleta caudal y parte blanda de la dorsal con pequeñas manchas celestes. Hasta 30 cm de longitud.
X
aleta
- Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
|
Glosario de anatomía
X
aleta caudal
- Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
|
Glosario de anatomía
X
radios blandos
- Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
gorrión |
Isla Cristina |
gorrión, canario, serrano, trompero de piedra |
El Terrón |
gorrión, serranillo |
El Rompido |
gorrión, pichirrey |
Punta Umbría |
gorrión, trompero |
Huelva |
canario, gorrión, gurripato, serranito |
Mazagón |
canario, gorrión, gorrioncillo |
Bonanza |
bodión, trompero, trompero negro, bordión |
Chipiona |
bodión, cabrilla, serrano, doncella |
Rota |
cabrilla de fango, cabrilla de fondo, cabrilla de piedra, cabrilla fina, doncella |
El Puerto de Santa María |
canario, serranillo, trompero |
Cádiz |
cabrilla, garopa, trompetero, doncella |
Puerto Real |
cabrilla, raspallón |
Gallineras |
garopa, cabrilla, vaquita |
Sancti Petri |
bodión, vaquita, cabrita |
Conil de la Frontera |
vaqueta, bodión, vaqueta roja, picha de príncipe |
Barbate |
bodión, cabrilla, canario, vaquita, chucla |
Tarifa |
serrano, vaca, vaquita |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
garopa, bodión, vaquita |
La Atunara |
vaca, vaquita, garopa, loro, serrano |
Estepona |
vaca, vaca serrana |
Marbella |
vaca, vaquita, cabra, cabrilla, vaqueta |
Fuengirola |
vaquita, vaqueta, vaquita de piedra |
Málaga |
vaqueta |
Caleta de Vélez |
vaqueta, vaquita |
Almuñécar |
vaca, vaquilla, vaquita |
Salobreña |
vaquita |
Motril |
vaquita, serrano, vaqueta, vaquilla |
Castell de Ferro |
serrano, vaqueta, vaquilla, vaquita |
Adra |
vaquilla, serrano |
Roquetas de Mar |
vaca serrana, vaquilla, serrano, vaca, vaquilla serrana |
Almería |
vaquilla, vaquilla serrana, serrana |
Cabo de Gata |
serranillo |
Carboneras |
serrano |
Garrucha |
serrano |
Notas lingüísticasSerranus cabrilla es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado localmente. Se encuentra en todo el litoral andaluz y suele capturarse en abundancia. Su presencia en las lonjas y mercados es frecuente, sobre todo en los del Mediterráneo andaluz, por lo que es una especie bien conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente todos los informantes entrevistados, que solo en pocas encuestas no dieron ninguna respuesta (10% y 4% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente), aunque recogimos algunas confusiones.
Recibe numerosas denominaciones en el conjunto de puertos estudiados, que pueden agruparse de acuerdo con una distribución geográfica bastante clara. Así, del Atlántico al Mediterráneo, tenemos:
- gorrión (en los siete puertos de Huelva), gorrioncillo (Mazagón) y gurripato (Huelva), en las que se asocia el color pardusco del pez al de las aves homónimas. Respecto a gurripato, dicen en Huelva que se les llama así "porque son como los gorriones chicos" (RAE; gurripato = gurriato = pollo de gorrión).
- canario (Huelva, El Puerto, Barbate) y loro (La Línea), hacen referencia al llamativo colorido amarillo intenso, como el de los canarios, de algunas capturas, como se ve en una de las fotos auxiliares.
- trompero de piedra (Isla Cristina), trompero (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto), trompero negro (Sanlúcar) y trompetero (Cádiz), que evocan su boca protráctil, parecida a la de los centracántidos (Spicara maena, por ejemplo), que forma un tubo succionador.
- cabrilla (Chipiona, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Barbate, Marbella), cabrita (Sancti Petri), cabrilla de piedra (Rota), cabrilla de fango (Rota), cabrilla de fondo (Rota), cabrilla fina (Rota) y cabra (Marbella), que se deben a la costumbre de esta especie de desplazarse dando saltos bruscos por el fondo. Barriuso (1986) interpreta que el DRAE en su definición "insinúa (...) su costumbre de saltar sobre el agua", es decir, por encima del agua, saliendo al exterior de la superficie. En realidad, lo que este Diccionario dice y lo que el pez hace es que "Salta mucho en el agua", que debe interpretarse como que salta impulsándose sobre el fondo o en el agua misma, pero siempre dentro de ella, sin salir a la superficie.
- bodión (Sanlúcar, Chipiona, Sancti Petri, Conil, Barbate, Algeciras) y bordión (Sanlúcar), que, como en otros muchos casos, no es extraño que los informantes denominen con la misma palabra a diferentes especies, aunque pertenezcan a familias distintas, ya que tienden a nombrarlas señalando los caracteres generales de cada una e ignorando los propios de cada pez. Así, bodión, que es una voz generalmente asociada a los lábridos, se emplea esta vez con un serránido de morfología relativamente similar.
- garopa (Cádiz, Gallineras, Algeciras, La Línea) y garopón (La Línea), denominaciones para la hembra y el macho, respectivamente. De origen incierto, en Corominas y Pascual (1980) se dice que garopa vendría del portugués garoupa, que es un nombre general de varios peces sin especificar, aunque en la primera acepción de chopa (Spondyliosoma cantharus, pez espárido muy distinto) se llega a garopa.
- vaquita, vaquilla, vaqueta, vaca, vaqueta roja, vaca serrana, vaquilla serrana, vaqueta de piedra y vaquita de piedra, que, en conjunto, aparecen en todos los puertos desde Gallineras (Cádiz) a Almería (Almería). Desconocemos aquí el origen de la asociación del nombre de un animal terrestre (vaca) a otro marino.
- serranito (Huelva), serranillo (El Terrón, El Puerto, Cabo de Gata), serrano (Ayamonte, Chipiona, Tarifa, la Línea, Motril, Castell de Ferro, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha) y serrana (Almería), que se producen de manera dispersa por toda la costa andaluza, aunque algo más continuada en los puertos mediterráneos orientales. Se deben al borde aserrado de los opérculos y preopérculos, por comparación metafórica con el perfil dentado de las cordilleras o sierras (Corominas y Pascual, 1980).
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía, aparte de algunos términos que consideramos confusiones, como mero, romerito, golondrina y abadejo, se recogen algunas formas distintas: Pérez Arcas (1921) cita vaquiña en Almuñécar; Alvar (1964) baca, baquiya y baqueta en varias localidades malagueñas y granadinas. Crespo et al. (2001) recogen peperapao en Málaga, que encontramos en Fuengirola como pepe raspao, pero asociado a Serranus hepatus.
Confusiones registradas
- doncella (Chipiona, Rota, Cádiz), picha de príncipe (Conil de la Frontera) y pichirrey (El Rompido), nombres de Coris julis, muy distinta, sin bandeado vertical
- raspallón (Puerto Real), nombre de Diplodus annularis, un espárido, muy distinto
- chucla (Barbate), nombre de Spicara smaris, un centracántido, bastante diferente
Bibliografía
- MedinaConde-1789
cana vieja — Perca Cabrilla, “color encarnado con listas parduscas tranversales” (Costas de Málaga)
cabra — Perca Cabrilla, “color encarnado con listas parduscas tranversales” (Costas de Málaga)
cabrilla — Perca Cabrilla, “color encarnado con listas parduscas tranversales” (Costas de Málaga)
- Machado-1857
cabrilla (costas de Cádiz y Huelva)
- VeraChilier-1895
cabrilla de fuera — Serranus Cabrilla (Cádiz)
serrano común — Serranus Cabrilla (Cádiz)
- PérezArcas-1921
cabrilla (Andalucía)
vaquiña (Almuñécar)
cabra (Andalucía)
- RodríguezRoda-1960
vaca — Paracentropristis cabrilla (Barbate, Algeciras)
- AlvarLópez-1964
baca (Almuñécar, Gualchos)
vaquiya (Balerma)
serrano (Palomares, Algeciras)
cabriya (Carboneras)
cabra (Cádiz)
baqueta (Estepona, Málaga, Nerja)
abadejo (Cádiz, Gualchos)
vaquiya serrana (Almería)
vaquilla (San José, Palomares)
mero (Cádiz, Ayamonte)
cabrilla (Chipiona, Moguer (Palos))
baquiya (Albuñol)
- PelayoFernández-1986
Cabrilla (Cádiz)
- AbadGarcíaSánchez-1988
vaquilla (Almería)
- AlvarLópez-1989
golondrina (Ayamonte)
cabrilla (Moguer (Palos))
abadejo (Motril, San Fernando)
vaquilla serrana (Adra)
vaca (Almuñecar, Motril)
mero — Paracentropristis cabrilla (San Fernando)
cerrano — Paracentropristis cabrilla (Algeciras)
cabra — Paracentropristis cabrilla (San Fernando)
vaqueta (Estepona, Málaga)
serrano (Almería)
- OsunaUbera-1991
vaquita — Serranellus cabrilla (Cádiz)
- Martínez-1992
vaca — Paracentropristis cabrilla (Costa granadina)
vaquilla — Paracentropristis cabrilla (Costa granadina)
- CrespoGajatePonce-2001
vaquilla (Almería)
cabrilla (El Puerto de Santa María, Málaga, Algeciras)
peperapao (Málaga)
- JuntaDeAndalucía-2001
cabra (Barbate)
cabrilla (Andalucía, Algeciras, Chipiona, Ayamonte)
- CrespoPonce-2003
vaca (Algeciras, Barbate)
peperapao (Málaga)
vaquilla (Almería)
romerito (Huelva)
cabrilla (El Puerto de Santa María, Málaga, Huelva, Algeciras)
- ConcejalíasMotril-2003
cabrilla (Costa de Granada)
vaquita (Costa de Granada)
- DeLaTorre-2004
budión (El Puerto de Santa María)
cabrilla — Serranellus cabrilla (El Puerto de Santa María)
gallineta (El Puerto de Santa María)
- JuntaDeAndalucía-2007
cabrilla (Golfo de Cádiz)
- BOE-2012
cabrilla (Andalucía)
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
vaquita |
|
15,04% |
serrano |
|
11,28% |
vaqueta |
|
10,53% |
vaquilla |
|
9,77% |
gorrión |
|
9,02% |
vaca |
|
8,27% |
bodión |
|
5,26% |
garopa |
|
5,26% |
canario |
|
5,26% |
cabrilla |
|
4,51% |
trompero |
|
2,26% |
vaca serrana |
|
2,26% |
doncella |
|
2,26% |
serranillo |
|
2,26% |
vaquilla serrana |
|
2,26% |
vaquita de piedra |
|
0,75% |
raspallón |
|
0,75% |
gurripato |
|
0,75% |
trompetero |
|
0,75% |
cabra |
|
0,75% |
cabrilla de piedra |
|
0,75% |
loro |
|
0,75% |
trompero negro |
|
0,75% |
cabrilla fina |
|
0,75% |
picha de príncipe |
|
0,75% |
pichirrey |
|
0,75% |
trompero de piedra |
|
0,75% |
cabrilla de fondo |
|
0,75% |
vaqueta roja |
|
0,75% |
serrana |
|
0,75% |
cabrilla de fango |
|
0,75% |
chucla |
|
0,75% |
|