NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Anguiliformes > Cóngridos
3A_CODE (FAO): COEConger conger
(latín conger, griego gongros, nombre del pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónBoca grande, labios carnosos, mandíbula superior más larga que la inferior. Ojos grandes. Escamas diminutas, imbuidas en la piel. Aletas dorsal, caudal y anal unidas formando una sola aleta. Sin aletas pelvianas. Color gris oscuro casi negro por el dorso, aclarándose hacia los flancos; vientre blanco; aletas orladas de negro. Hasta 3 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasConger conger es un pez óseo de gran tamaño, comestible, apreciado localmente, que se encuentra en todo el litoral andaluz. Se trata de una especie conocida por la totalidad de los informantes entrevistados, para la que en todas las encuestas dan respuestas y no se producen confusiones. Las denominaciones más frecuentemente empleadas para designar a esta especie, recogidas por toda la costa andaluza: congrio, zafío y safío. La palabra congrio deriva de la latina conger. Para Corominas y Pascual (1980) zafío deviene del árabe safí 'puro, claro, nítido, limpio', en alusión a la blancura de su carne. No obstante, estos autores suponen también que de 'puro' se pasó a 'ingenuo' y de este a 'rudo', que podría hacer referencia a la textura de la carne, poco delicada. De hecho, otras acepciones que recogen para zafío encajan bien con el aspecto del pez, como ‘tosco, grosero, ordinario’, Por otra parte, también citan a Covarrubias, que recoge el significado ‘labium’, que podría fundamentarse en los característicos labios carnosos y abultados que presenta la especie, sobre todo los ejemplares adultos. El término congrio se documenta por primera vez como ictiónimo en 1330, por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, mientras que safío, como çafío, aparece en 1493 recogido por Antonio de Nebrija (Corominas y Pascual, 1980). En Chipiona, Rota y El Puerto de Santa María recogimos rabicano, que hace referencia a la cola larga y cilíndrica de este pez (aunque para un informante de El Puerto designa a los ejemplares pequeños). En el mismo sentido, en el Mediterráneo recogimos rabilongo, en los puertos de Fuengirola, Caleta de Vélez y Salobreña. En Rota, en el ámbito de los corrales de pesca, está extendido el uso de rabión y rabioni, para referirse a los ejemplares jóvenes, de unos 50 cm de longitud. En Motril, Castell de Ferro y en casi todos los puertos almerienses, es frecuente el empleo de cónguilo, a veces en la forma cónguiro. En Conil usan congrio blanco, para indicar que es el bueno, el auténtico, pero desconocemos que exista un congrio negro, falso o malo. No obstante, por una parte, la definición de zafío en la RAE habla de "negrilla, una especie de congrio que tiene el lomo de color oscuro", y, por otra, en Motril, Castell de Ferro y Roquetas de Mar recogimos congrio de agua, que hace referencia a los ejemplares muy grandes pero enormemente gordos y de carne fofa, poco consistente (ver fotos auxiliares). Como denominación curiosa, en Cabo de Gata recogimos juan en cueros, que, como en otras especies, indica la desnudez de la piel, por sus escamas diminutas imbuidas en la piel. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Rodríguez-Roda (1960) recoge polo en Barbate, para los ejemplares pequeños. Osuna y Ubera (1991) citan rabichi, en Cádiz, y Junta de Andalucía, (2001) recoge zafiro para el "litoral andaluz". Bibliografía
safio — Muraena (Cádiz y El Puerto de Sª María) congrio — (Cádiz y El Puerto de Sª María) safio — “congrio” (Costas de Málaga) congrio — Muraena conger (Costas de Málaga) zafio ó congrio — Conger (Málaga) congrio — Conger vulgaris (costas de Cádiz y Huelva) zafío — Conger vulgare (costas de Cádiz y Huelva) congrio — Muraena Conger (Cádiz) congrio — Conger verus (Andalucía) safio (Andalucía) congrio (Andalucía) polo (congrio pequeñito) (Barbate) zafío (Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría) congrio (Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras) safío (San José, Almería, Gualchos, Almuñécar, Málaga, Balerma, Nerja, Carboneras, Palomares, Albuñol, Estepona) zafío (Chipiona, Huelva, Ayamonte, Algeciras, Moguer (Palos)) congrio (Cádiz) safío (Andalucía) congrio (Málaga) zafío (Lepe) Safío (Cádiz) zafio (Almería) safio (Almería) safío (Estepona, Málaga, Motril, Adra, Almuñécar) cónguilo (Almería) zafío (Algeciras, Ayamonte, Moguer (Palos)) cónguiro (Adra) congrio (San Fernando) safío (Cádiz) congrio (Cádiz) zafío (Cádiz) rabichi (Cádiz) zafío — Conguer conguer (Costa granadina) congrio (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) safío (Málaga, Cádiz, El Puerto de Santa María, Tarifa, Barbate, Conil, Almería, Sanlúcar de Barrameda) zafío (Almería) congrio (Tarifa, Adra, Algeciras, Chipiona, Málaga, Rota, Barbate, Huelva, Conil, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Cádiz, El Puerto de Santa María) zafio (Litoral andaluz) safío (Litoral andaluz, Barbate) congrio (Barbate) zafiro (Litoral andaluz) xafío (Litoral andaluz) rabilongo (Barbate) congrio (Algeciras, Tarifa, Málaga, Barbate, Marbella, Chipiona, Rota, Adra, Huelva, Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Estepona, Fuengirola, Cádiz, Isla Cristina, El Puerto de Santa María) zafío (Almería) polo (Barbate) safío (Cádiz, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Tarifa, Almería, Barbate, Huelva, Málaga, Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda) safío (El Puerto de Santa María) anguilla — Anguilla anguilla (El Puerto de Santa María) congrio (El Puerto de Santa María) anguila — Anguilla anguilla (El Puerto de Santa María) congrio (Conil de la Frontera) safío (Rota) rabión (Rota) congrio (Rota) rabioni (Rota) rabioli (Rota) congrio (Golfo de Cádiz) zafío (Andalucía) congrio (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|