Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Anguiliformes > Anguílidos

3A_CODE (FAO): ELEAnguilla anguilla (Linnaeus, 1758)

(latín anguilla, nombre del pez) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Boca relativamente pequeña, con el mentón prominente, más largo que la mandíbula superior. Ojos pequeños. Escamas diminutas, imbuidas en la piel. Aletas dorsal, caudal y anal unidas formando una sola aleta. Sin aletas pelvianas. Color según la fase del ciclo biológico: angulas (juveniles), traslúcidas; inmaduros, vientre amarillo y dorso verdoso oscuro; reproductores, vientre plateado y dorso negruzco. Hasta 1,5 m de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

anguila, anguilla

Isla Cristina

anguila, anguilla

El Terrón

anguila, anguilla

El Rompido

anguila, anguilla

Punta Umbría

anguila, anguilla

Huelva

anguila, angula, anguilla

Mazagón

anguila, angula, anguilla

Bonanza

anguila, angula, anguilla

Chipiona

anguila, angula, anguilla

Rota

anguila, anguilla

El Puerto de Santa María

anguila, lirón, anguilla

Cádiz

anguila, angula, anguilla

Puerto Real

anguila, anguilla

Gallineras

anguila, angula, hilo, anguilla, anguilón

Sancti Petri

anguila, anguilla

Conil de la Frontera

anguila, angula, anguilla

Barbate

anguila, angula, anguilla

Tarifa

anguila, anguilla, anguillilla

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

anguila, anguilla

La Atunara

anguila, anguilla

Estepona

anguila, anguilla

Marbella

anguila, angula, anguilla

Fuengirola

anguila, anguilla, gula

Málaga

anguila, anguilla

Caleta de Vélez

anguila, angula, anguilla

Almuñécar

anguila, anguilla

Salobreña

anguila, anguilla

Motril

anguila, anguilla

Castell de Ferro

anguila, anguilla

Adra

anguila, anguilla

Roquetas de Mar

anguila, angula, anguilla

Almería

anguila, anguilla

Cabo de Gata

anguila, anguilla

Carboneras

angula, anguila

Garrucha

anguila, anguilla

Notas lingüísticas

Anguilla anguilla es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y apreciado, que vive en los ríos, marismas y lagunas litorales y emigra al mar para reproducirse. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por la totalidad de los informantes entrevistados cuya identificación léxica no les plantea ninguna duda. En todas las encuestas realizadas obtuvimos respuestas y ninguna confusión.

La denominación más frecuentemente empleada es anguila, en general pronunciada anguilla, que recogimos en todos los puertos del área de estudio y por parte de todos los informantes entrevistados. Según Corominas y Pascual (1980), las dos voces derivan de la latina anguilla, diminutivo de la palabra latina anguis 'culebra'.

Los ejemplares más jóvenes, transparentes y de unos 6 cm de longitud, son denominados angulas en algunos puertos por toda la costa (Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, Cádiz, Gallineras, Conil, Barbate, Marbella, Caleta de Vélez, Carboneras), a veces recogido como gulas. En este sentido, un informante de Cádiz aclaró que "la anguila es la madre de la gula".

En el ámbito de los esteros de Cádiz, cuando están más crecidos, con unos 15 cm de longitud y ya "vestidos", es decir, con escamas y con la pigmentación oscura característica de la especie, se les llama hilos; los ejemplares de tamaño mediano, de unos 40 cm, se llaman anguilones, y en El Puerto de Santa María llaman lirones a las anguilas "más gordas". 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, esta última voz, lirones, fue recogida ya por Medina Conde (1789), para nombrar lo que él describía como "culebras de cabeza redonda", que suponemos eran anguilas. Pérez Arcas (1921) recoge lirón para "Andalucía" pero asociada al congrio, Conger conger. Alvar (1964) la cita en Gualchos (Granada) asociada a "Anguilla", sin especificar epíteto. Asimismo, Alvar (1964) y Martínez (1992), recogen bicho asociado a Anguilla anguilla en Albuñol (Granada) y en la costa granadina, respectivamente, pero creemos que se trata de confusiones de sus informantes con Gynammodytes cicerelus, de aspecto parecido y denominado bicho desde Almuñécar a Adra por nuestros informantes. A la inversa, en algunos puertos del Atlántico, nuestros informantes confunden a Gynammodytes cicerelus con anguilas y angulas.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.