Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Lábridos

3A_CODE (FAO): COUCoris julis (Linnaeus, 1758)

(griego kore ‘muchacha’, graciosos movimientos; latín iulis, nombre de pez no identificado) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado y algo comprimido. Boca pequeña, picuda. Una aleta dorsal con 9 radios espinosos, poco duros, y 11-12 radios blandos. Coloración, en los machos, dorso verdoso azulado; en los flancos, una banda longitudinal en zigzag anaranjada de cabeza a cola; una mancha celeste en el extremo del opérculo; en las hembras, dorso rojo carmín, flancos con una banda longitudinal rosada y debajo una banda amarilla; vientre blanco. Hasta 25 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

cola

  • Aleta caudal de los peces, situada al final del cuerpo.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

doncella

Isla Cristina

doncella

El Terrón

canario, doncella, julia

El Rompido

gorrión, pichirrey

Punta Umbría

gorrión

Huelva

doncella

Mazagón

Bonanza

bodión, bordión

Chipiona

doncella

Rota

doncella, doncella pura

El Puerto de Santa María

loro

Cádiz

carajito de rey, doncella, carajito, carajito de príncipe

Puerto Real

bodión, polla príncipe

Gallineras

polla de príncipe, pollita de príncipe

Sancti Petri

doncella, picha de príncipe, polla del príncipe

Conil de la Frontera

polla del príncipe, doncella, picha de príncipe, polla de príncipe

Barbate

polla de príncipe, bodión, pichita de príncipe

Tarifa

doncella

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

doncella

La Atunara

doncella, pez loro

Estepona

doncella

Marbella

doncella

Fuengirola

doncella, señorita

Málaga

doncella

Caleta de Vélez

doncella, bodión, señorita

Almuñécar

doncella, doncella de los rebalajes

Salobreña

doncella

Motril

doncella

Castell de Ferro

doncella, princesa

Adra

doncella

Roquetas de Mar

doncella

Almería

doncella, pez doncella

Cabo de Gata

babosa, doncella

Carboneras

doncella

Garrucha

doncella, colorín, manolita

Notas lingüísticas

Coris julis es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible y de carne apreciada, aunque su consumo parece estar restringido solo al ámbito de los pescadores, pues nunca hemos observado especímenes a la venta en lonjas ni mercados de las 35 localidades costeras que comprende este estudio.

Bastante común en todo el litoral andaluz, es más frecuente en la zona mediterránea. Esto se refleja en los resultados de nuestras encuestas léxicas, que indican que es un pez más conocido entre los informantes de puertos surmediterráneos que por los de los suratlánticos, pues en el 41% de las realizadas en estos últimos no obtuvimos ninguna respuesta, frente a solo el 3% en los primeros. No obstante, se observa que en esto influye también el perfil profesional de los informantes "atlánticos". Así, entre los que no conocen la especie, el 64% son patrones de pesca dedicados a la pesca de arrastre en profundidad, donde no se encuentra; el 36% restante son pescaderos (20%), encargados de lonja (9%) y armadores (7%), que, lógicamente trabajan solo con especies comerciales. En cualquier caso, estamos ante una especie cuya identificación léxica no produce confusiones: los informantes la conocen o no la conocen.

La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa andaluza, sobre todo en la mediterránea, es doncella. También como pez doncella (Almería). Se deben a las formas estilizadas y bellos colores que presenta este pez, con un claro dicromatismo ligado al sexo (*), como se indica en la descripción morfológica. En Rota recogimos doncella pura, indicativo de que esta es la doncella auténtica, frente a otras especies (Labrus mixtus) también llamadas así en algunos puertos. Para informantes de Almuñécar es la doncella de los rebalajes, porque vive en zonas "de tierra", es decir, de poca profundidad cercanas a la costa. En Isla Cristina, Punta Umbría y Sanlúcar es un "pescado de piedra", que vive en fondos rocosos, lo que un informante de Adra corrobora diciendo que "va nadando por encima de las piedras". En realidad, habita en fondos diversos, de rocas, de arena, con vegetación..., como dijeron en Caleta de Vélez: "vive en la posidonia", en referencia a las praderas de fanerógamas marinas, Posidonia oceanica, por ejemplo.

Relacionado también con sus gráciles movimientos, otros informantes la llaman señorita (Fuengirola, Caleta de Vélez), princesa (Castell de Ferro) y manolita (Garrucha). No en vano su nombre científico incluye el género Coris, del griego kore 'muchacha', graciosos movimientos (Barriuso, 1986). Y en relación con sus vivos colores, colorín (Garrucha), loro (El Puerto), pez loro (La Línea) y canario (El Terrón).

Concentradas en los puertos gaditanos de Cádiz a Barbate, encontramos un conjunto de denominaciones frecuentes que aluden a la forma y colores del cuerpo del pez evocando cómo sería, supuestamente, un falo principesco o regio:

  • polla de príncipe (Gallineras, Conil, Barbate),
  • polla del príncipe (Sancti Petri, Conil),
  • polla príncipe (Puerto Real),
  • pollita de príncipe (Gallineras),
  • carajito de príncipe (Cádiz),
  • carajito de rey (Cádiz), 
  • carajito (Cádiz),
  • picha de príncipe (Sancti Petri, Conil),
  • pichita de príncipe (Barbate), y
  • pichirrey (El Rompido).

En El Terrón recogimos julia, relacionado con el epíteto de su nombre científico, julis, del latín iulis, nombre de pez no identificado, según Barriuso (1986), a quien sugiere "la idea de una graciosa jovencita por sus movimientos, delicadeza y policromía". No obstante, podría estar relacionado con uno de sus nombres en catalán: giula, que viene de guilar o xiular 'silbar', lo que nos llevaría a la voz pito con que son conocidos algunos lábridos en puertos almerienses, por sus labios salientes en forma de pito o silbato.

Algunos informantes que no recuerdan ningún nombre de la especie, recurren a los genéricos bodión (Puerto Real, Barbate, Caleta de Vélez), bordión (Sanlúcar) o gorrión (El Rompido, Punta Umbría) con que son conocidos los lábridos en la mayoría de los puertos estudiados.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Cabrera (1817) recoge gallito de rey en Cádiz. Alvar (1964) cita, también en Cádiz, cote de príncipe, que luego en 1989, obtiene como cola de príncipe en San Fernando. En Almería, el mismo autor recogió mocita. Osuna y Ubera (1991) citan pez príncipe en Cádiz.

(*) En este sentido, cabe citar aquí el siguiente comentario de un informante de Caleta de Vélez: "dicen que este pez es afrodita (sic), que es un tiempo macho y un tiempo hembra; ¿usted ha escuchado algo de esto?". Efectivamente, este pez es hermafrodita. Según Alonso-Fernández et al. (2011), presenta un hermafroditismo proterogínico diándrico, lo que quiere decir que la mayoría de los individuos de la población son hembras desde que nacen (llamadas hembras primarias), y una pequeña proporción son machos (primarios). Todas las hembras, tras su primera maduración, invierten el sexo y se convierten en machos (secundarios). Los machos no invierten el sexo. La coloración de los machos primarios y secundarios es diferente y también varía con la zona de procedencia, atlántica o mediterránea (ver fotos arriba).

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.