Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Serránidos

3A_CODE (FAO): SRJSerranus hepatus (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Aleta dorsal con 11 a 13 radios blandos. Aleta anal con 6-7 radios blandos. Color marrón claro, con 5 bandas transversales marrón oscuro; las dos últimas se unen en una sola sobre el vientre y continúa en la aleta anal; una mancha negra en el ángulo superior de la porción de radios blandos de la aleta dorsal; aletas amarillas, con numerosas machitas anaranjadas siguiendo los radios. Hasta 20 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gorrión

Isla Cristina

gorrión

El Terrón

gorrión

El Rompido

gorrión

Punta Umbría

gorrión, serrano

Huelva

gorrión

Mazagón

gorrioncillo

Bonanza

bordión

Chipiona

cabrilla

Rota

cabrilla

El Puerto de Santa María

cabrilla

Cádiz

cabrilla

Puerto Real

cabrilla

Gallineras

cabrilla, vaquita

Sancti Petri

vaquita

Conil de la Frontera

vaqueta

Barbate

vaquita

Tarifa

vaquita

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

vaca

La Atunara

vaca

Estepona

vaca, vaca serrana, vaquita

Marbella

garopa, vaca, vaquita

Fuengirola

vaquita, bodión, pepe raspado

Málaga

vaqueta

Caleta de Vélez

vaquita

Almuñécar

vaca, chernica, chernita

Salobreña

Motril

Castell de Ferro

vaquita

Adra

vaquilla fanguera, tordillo

Roquetas de Mar

vaquilla

Almería

vaquilla

Cabo de Gata

serrano

Carboneras

serrano, vaquita

Garrucha

serrano, vaquica

Notas lingüísticas

Serranus hepatus es un  pez óseo de pequeño tamaño, no comestible (al menos no nos consta que lo sea), y sin valor comercial, que se encuentra por todo el litoral andaluz y al que los informantes asocian con Serranus cabrilla y Serranus scriba, dos especies de la  familia serránidos, con las que tiene bastante parecido, y suelen denominarlo con las mismas voces. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no se produjeron confusiones.

En el conjunto de puertos estudiados pueden agruparse las voces obtenidas de acuerdo con una distribución geográfica bastante clara. Así, del Atlántico al Mediterráneo, tenemos:

  • gorrión (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, Punta Umbria, Huelva) y gorrioncillo (Mazagón), en las que se asocia el color pardusco de este pez al de las aves homónimas.
  • bordión (Sanlúcar) y bodión (Fuengirola), voces generalmente asociadas a los lábridos, se emplean esta vez con un serránido de morfología relativamente similar; no es extraño que los informantes denominen con el mismo término a diferentes especies, aunque pertenezcan a familias distintas, ya que tienden a nombrarlas señalando los caracteres generales de cada una e ignorando los propios de cada pez.
  • cabrilla (Chipiona, Rota, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras), se debe a la costumbre de esta especie de desplazarse dando saltos bruscos por el fondo. Barriuso (1986) interpreta que  el DRAE en su definición "insinúa (...) su costumbre de saltar sobre el agua", es decir, por encima del agua, saliendo al exterior de la superficie, cuando, en realidad, lo que este Diccionario dice y lo que el pez hace, "Salta mucho en el agua", debe interpretarse como que salta impulsándose sobre el fondo o en el agua misma, pero siempre dentro de ella, sin salir a la superficie,
  • serrano (Punta Umbría, Cabo de Gata, Carboneras, Garrucha), se deben al borde aserrado de los opérculos y preopérculos, por comparación metafórica con la silueta dentada de las cordilleras o sierras (Corominas y Pascual, 1980),
  • vaca (Algeciras, La Línea, Estepona, Marbella, Almuñécar), vaquita (Gallineras, Sancti Petri, Barbate, Tarifa, Estepona, Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez, Castell de Ferro, Carboneras), vaquilla (Roquetas, Almería), vaquica (Garrucha), vaqueta (Conil, Málaga)vaca serrana (Estepona) y vaquilla fanguera (Adra), de las que desconocemos aquí el origen de la asociación del nombre de un animal terrestre (vaca) a otro marino,
  • garopa (Marbella), de origen incierto, en Corominas y Pascual (1980) se dice que garopa vendría del portugués garoupa, que es un nombre general de varios peces sin especificar, aunque en la primera acepción de chopa (Spondyliosoma cantharus, pez espárido muy distinto) se llega a garopa,
  • tordillo (Adra), por su coloración, mezclada de zonas claras y oscuras, parecida a la de las aves homónimas,
  • chernita y chernica (Almuñécar), diminutivos de cherna (Polyprion americanus), por el pequeño tamaño del pez, 
  • pepe raspao (Fuengirola), recogido como peperapao por Crespo et al. (2001), en Málaga, se debe probablemente al tacto rugoso de sus escamas; le llaman pepe porque, como antes, este es uno de los nombres de la cherna adulta, por su cuerpo voluminoso como el de los muñecos pepones. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, encontramos frecuentemente merillo, el nombre comercial de Serranus hepatus (BOE, 2012). También se citan borracho, lobito y abadejo, que probablemente son confusiones de los informantes ante los pictogramas poco claros que les mostraron en las encuestas.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.