Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

camarón

[2.1.1] Término

camarón

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

masculino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

camarón blanquillo, camarón carabinero, camarón de Argentina, camarón de fuera, camarón de piedra, camarón de tortilla, camarón de vena, camarón de caño, camarón del verano, camarón fino, camarón nativo, camaroncillo de río, camaroncito de río, camaroncito, camarón blanco, camarón de cáscara dura, camarón de corral, camarón de estero, camarón de las sebas, camarón de pescar, camarón de porreo, camarón de río, camarón de salina, camarón de Sanlúcar, camarón del porreo, camarón duro, camarón listado, camarón rayado, camarón rojo

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Se trata del aumentativo de la voz latina CAMMĂRUS, gr. Χάμμαρος, nombre referido a una especie de crustáceo macruro (Corominas y Pascual, 1980).

[8] Notas lingüísticas

Dada la variedad de especies de camarón que existen en nuestras costas, el término suele venir acompañado de un adyacente que complementa su valor significativo. Entre las unidades fraseológicas recogidas, destacan por su frecuencia de uso (lo que asegura que no se trata de confusiones de los informantes) las siguientes formas:

De acuerdo con el hábitat de las especies:

  • camarón de corral (Palaemon elegans, Palaemon serratus)
  • camarón de estero / salina (Palaemonetes varians)
  • camarón de(l) porreo / camarón de las sebas (Palaemon serratus), en ambos casos se alude a las algas del fondo. Para el segundo, hemos recogido la pronunicación descuidada cepa.  
  • camarón de río / de caño (Palaemon longirostris, Palaemonetes varians). En ocasiones, los infomantes que viven en localidades próximas a las marismas, por ejemplo San Fernando (Cádiz), asocian los caños salados con ríos. 
  • camarón de piedra (Palaemon elegans, Palaemon serratus), el fondo rocoso es característico de los corrales de pesca. 

Según la coloración:

  • camarón rojo (Parapasiphaea sulcatifrons)
  • camarón blanco (Palaemon longirostris, Palaemonetes varians)
  • camarón rayado / de rayas (Palaemon elegans, Palaemon serratus); camarón listado (Palaemon serratus); camarón de venas (Palaemon serratus)

Por la procedencia geográfica:

  • camarón de Sanlúcar (Palaemon longirostris), de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
  • camarón de Argentina (Litopennaeus vannamei), especie de cultivo que puede proceder de muchos países americanos, asiáticos y africanos.
  • camarón de fuera (Plesionika edwardsii, Plesiopenaeus edwardsianus), el complemento indica que son especies que proceden de alta mar, es decir, los informantes identifican de fuera con mucha profundidad. 

Por su morfología:

  • camarón de la cáscara dura / camarón duro (Sycionia carinata)
  • camarón carabinero (Plesionika edwardsii), por la semejanza de su rostro con el de Plesiopenaeus edwardsianus, que es denominado carabinero

Además, de las unidades anteriormente enumeradas, encontramos algunas de uso poco frecuente, pero que merece la pena reseñar como camarón nativo (Palaemon elegans), al que los informantes estiman como propio y de ese modo le dan calidad;  camarón de tortilla (Palaemonetes varians), porque es el que se utiliza en las típicas "tortillitas de camarones"; camarón de verano (Palaemon longirostris), porque se captura principalmente en la época estival. 

Cabe destacar el frecunte uso de diminutivos en las denominaciones de los camarones, como camaroncito, camaroncillo, camarón blanquillo, camaroncito de río, donde se quiere resaltar su pequeño tamaño y la familiaridad en el uso del término entre los hablantes, hecho que carga de emotividad a estas voces.

[10.19] Primera cita

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

08-07-2011

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.