NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palemónidos
3A_CODE (FAO): CPRPalaemon serratus
(griego Palaimon ‘Palemón’, dios de los puertos, llamado también Portuno; latín serratus ‘dentado’, rostro) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónRostro estrecho, más largo que el escafocerito, con 7 a 11 dientes en el borde dorsal y 4 a 6 en el ventral, la punta desnuda y ligeramente curvada hacia arriba. Coloración transparente, con líneas marrones, longitudinales en el caparazón y transversales en cada segmento abdominal, acompañadas de líneas discontinuas más claras o grisáceas; manchas rojizas en las articulaciones de los pereiópodos. Hasta 10 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPalaemon serratus es un crustáceo decápodo macruro nadador, de pequeño tamaño, comestible, muy apreciado y comercializado en algunos mercados del área de estudio. Presente en todo el litoral andaluz, vive en hábitats costeros diversos, como zonas infralitorales rocosas, fondos con vegetación, esteros de salinas, y zonas externas de estuarios. También es un excelente cebo de pesca. Por todo ello, en principio, es una especie bien conocida por los informantes, que en todas las encuestas dieron respuestas, sin embargo, se aprecia una mejor identificación léxica en los puertos atlánticos que en los mediterráneos. La denominación más frecuentemente empleada es el genérico camarón, que hallamos en prácticamente todos los puertos del área de estudio. Se trata del aumentativo de la voz latina cammarus, nombre referido a una especie indeterminada de crustáceo macruro (Corominas y Pascual, 1980). También la hallamos como camaroncillo (Adra). A continuación en frecuencia de ocurrencia encontramos el término quisquilla, que solo recogimos en puertos atlánticos (Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Conil, Barbate, La Línea), pero que también se emplea en algunos mediterráneos (Estepona, Málaga, Almuñécar, Almería), según las citas de Alvar (1989). Del latín quisquilia 'menudencias' (Barriuso, 1986), es posible que los informantes se refieran con esta voz al pequeño tamaño de los especímenes. Las características líneas oscuras que presenta en el caparazón y en el abdomen dan lugar a las voces:
En El Rompido, Sanlúcar, El Puerto y Puerto Real recogimos el término gorrón, al que, por el momento, no encontramos motivación léxica. En relación con los diversos hábitats en los que puede encontrarse la especie, recogimos las siguientes voces:
Por su gran tamaño comparado con el de otros camarones, en El Rompido y Chipiona recogimos camarón gordo (El Rompido, Chipiona), y camarón de cuernos largos en Marbella, en alusión a sus largas antenas y anténulas. En algunos puertos mediterráneos, donde la especie es menos conocida, emplean los genéricos gambilla (La Línea, Almuñécar, Salobreña, Adra) y caramoño (Cabo de Gata). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge gamazo en Adra, voz de la que desconocemos su significado. Podría tratarse de un error de transcripción por gambazo, o gamba grande, ya que este autor cita también gamba como nombre de Palaemon serratus en Algeciras, Ayamonte, San Fernando, Moguer. Consideramos que gamba es aquí una confusión debida probablemente a la poca claridad de las imágenes mostradas a los informantes, ya que, precisamente en estos puertos, la gamba, Parapenaeus longirostris, es una especie archiconocida. En la costa granadina, Martínez (1992) cita quisquilla de Motril, que creemos una confusión con Plesionika edwardsi, especie a la que con este nombre se tramita actualmente una denominación de origen.
Confusiones registradas
Bibliografía
quisquilla — Leander serratus (Cádiz) camarón — Leander serratus (Andalucía) camarón — Leander serratus (Lepe) quisquilla (Málaga, Motril, San Fernando, Almería, Almuñécar, Estepona) gamazo (Adra) gamba (Algeciras, Ayamonte, San Fernando, Moguer (Palos)) camarón (Algeciras) camarón — Leander serratus (Cádiz) quisquilla (Costa granadina) quisquilla de Motril (Costa granadina) camarón de porreo (Huelva) camarón rayao (Huelva) camarón (Litoral andaluz) camarón rayao (Rota) quisquilla (Rota) camarón del porreo (Rota) camarón (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|