Identificación
Rostro bien desarrollado, con dientes dorsales y ventrales. Coloración del cuerpo generalmente marrón oscura por el dorso, con bandas transversales blancas, y rojiza en el abdomen y en los quelípedos y pleópodos. Hasta 33 cm de longitud.
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
tigre, yumbo |
Isla Cristina |
langostino, langostino tigre, yumbo |
El Terrón |
langostino, langostino tigre |
El Rompido |
langostino |
Punta Umbría |
langostino, tigre |
Huelva |
yumbo, langostino de Mozambique, langostino real |
Mazagón |
tigre |
Bonanza |
tigre, yumbo, langostino de vivero, langostino japonés |
Chipiona |
tigre, langostino, langostino rayado, langostino tigre, yumbo, atigrado |
Rota |
langostino, langostino del Pacífico, langostino tigre, tigre |
El Puerto de Santa María |
langostino japonés, langostino negro |
Cádiz |
langostino, langostino de Cabo Verde, langostino rayado, yumbo |
Puerto Real |
langostino, tigre |
Gallineras |
langostino |
Sancti Petri |
langostino, tigre |
Conil de la Frontera |
langostino, langostino de criadero |
Barbate |
langostino, langostino de Brasil, langostino rayado, langostino tigre, langostino salvaje |
Tarifa |
langostino real, gamba |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
langostino, tigre |
La Atunara |
langostino, tigre |
Estepona |
langostino, carabinero rayado |
Marbella |
langostino, tigre, yumbo, camarón |
Fuengirola |
langostino, langostino de rayas, rayado, yumbo |
Málaga |
langostino, langostino rayado, tigre |
Caleta de Vélez |
langostino, tigre, langostino rayado, langostino tigre |
Almuñécar |
langostino |
Salobreña |
langostino |
Motril |
langostino, langostino tigre |
Castell de Ferro |
langostino |
Adra |
langostino, langostino rayado, tigre |
Roquetas de Mar |
langostino, langostino negro, langostino colorado |
Almería |
langostino, langostino tigre |
Cabo de Gata |
langostino |
Carboneras |
langostino, langostino tigre, tigre |
Garrucha |
langostino, carabinero |
Notas lingüísticasPenaeus monodon es un crustáceo decápodo macruro de gran tamaño, comestible, apreciado y al que no es raro ver en muchos de nuestros mercados. Se trata de una especie alóctona, procedente de las costas de Australia, sur de Asia y este de África, que se obtiene por pesca en el mar y por diversos sistemas de cultivo en numerosos países de aquel entorno. Su llamativo aspecto, por coloración y por tamaño de los especímenes, hace que sea una especie conocida por la mayoría de nuestros informantes, aunque en algunas encuestas no obtuvimos respuestas (23% y 5%, de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y en otras recogimos varias voces improvisadas que consideramos incorrectas.
La denominación más frecuentemente empleada es langostino, que recogimos en prácticamente todos los puertos del área de estudio.
En relación con su característico bandeado claro y oscuro sobre el caparazón y el abdomen, es conocido con los siguientes nombres alusivos:
- tigre (Ayamonte, Punta Umbría, Mazagón, Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto Real, Sancti Petri, Algeciras, La Línea, Marbella, Málaga, Caleta de Vélez, Adra, Carboneras), por el parecido de su dibujo al del tigre, felino terrestre,
- langostino tigre (Isla Cristina, El Terrón, Chipiona, Rota, Barbate, Caleta de Vélez, Motril, Almería, Carboneras), idem anterior,
- atigrado (Chipiona), idem,
- langostino rayado (Chipiona, Cádiz, Barbate, Málaga, Caleta de Vélez, Adra), por las manchas blancas transversales, a modo de rayas,
- rayado (Fuengirola), idem anterior, y
- langostino de rayas (Fuengirola), idem.
En varios puertos de Huelva (Ayamonte, Isla Cristina, Huelva), Cádiz (Sanlúcar, Chipiona, Cádiz) y Málaga (Marbella, Fuengirola) se emplea el nombre de yumbo, pronunciación española del inglés jumbo, nombre comercial de la especie, que le viene de su gran tamaño, asociado al famoso elefante africano Jumbo, que a finales del siglo XIX recorrió Europa y Estados Unidos.
Los informantes entrevistados identifican rápidamente que no es una especie "nuestra" y le dan diversos nombres relativos a su procedencia foránea, como:
- langostino de Mozambique (Huelva),
- langostino japonés (Sanlúcar, El Puerto),
- langostino del Pacífico (Rota),
- langostino de Cabo Verde (Cádiz),
- langostino de Brasil (Barbate).
Por su gran tamaño y vistosa librea también le llaman langostino real (Huelva, Tarifa), y como es de color marrón oscuro, pues langostino negro (El Puerto, Roquetas).
Algunos informantes que saben que se trata de una especie cultivada, emplean las denominaciones langostino de vivero (Sanlúcar) y langostino de criadero (Conil).
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge langostino jumbo, que es el nombre comercial de la especie.
Confusiones registradas
- camarón (Marbella), improvisaciones de los informantes
- carabinero (Garrucha), carabinero rayado (Estepona), gamba (Tarifa), langostino colorado (Roquetas de Mar) y langostino salvaje (Barbate), improvisaciones de los informantes
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
langostino |
|
39,10% |
tigre |
|
15,79% |
yumbo |
|
8,27% |
langostino tigre |
|
6,77% |
langostino rayado |
|
4,51% |
langostino japonés |
|
2,26% |
langostino real |
|
1,50% |
langostino negro |
|
1,50% |
langostino de criadero |
|
0,75% |
langostino de vivero |
|
0,75% |
langostino de Brasil |
|
0,75% |
langostino del Pacífico |
|
0,75% |
carabinero |
|
0,75% |
gamba |
|
0,75% |
langostino de rayas |
|
0,75% |
langostino de Cabo Verde |
|
0,75% |
rayado |
|
0,75% |
langostino de Mozambique |
|
0,75% |
camarón |
|
0,75% |
carabinero rayado |
|
0,75% |
|