NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Pandálidos
3A_CODE (FAO): LKTPlesionika martia
IdentificaciónRostro muy largo y ligeramente curvado hacia arriba, con numerosos dientes pequeños y juntos solo en el borde ventral; el borde dorsal liso, sin dientes. Los pereiópodos del segundo par son de igual longitud y con solo 20 artejos. Coloración rosácea; huevos azules. Hasta 17 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPlesionika martia es un crustáceo decápodo macruro, de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz (Fischer et al., 1986), pero se captura principalmente en el litoral surmediterráneo. Es, por tanto, una especie poco conocida en el litoral suratlántico; sin embargo, por su parecido con Plesionika edwardsii, la identificación léxica no plantea problemas serios a los informantes de aquellos puertos, quienes, sorprendidos de ver una especie casi igual, suelen emplear algunos nombres que le asignan a esta última. De esta manera, en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (13% y 3% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos respectivamente). La denominación más frecuentemente empleada es quisquilla, que recogimos en casi todos los puertos del área de estudio. Del latín quisquilia 'menudencias' (Barriuso, 1986), es posible que los informantes se refieran con esta voz al pequeño tamaño de los especímenes. En Estepona recogimos el nombre de quisquilla de cuerno largo, voz relativa al largo rostro de esta especie. A continuación encontramos camarón, recogida también por toda la costa, aunque menos frecuente que en Plesionika edwardsii. Se trata del aumentativo de la voz latina cammarus, nombre referido a una especie indeterminada de crustáceo macruro (Corominas y Pascual, 1980). En algunos puertos malagueños, granadinos y almerienses (pero también en Conil) le llaman carabinero (Marbella, Fuengirola, Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro, Adra). Este término alude al largo y afilado rostro de la especie, a modo de una carabina, arma de fuego, parecida a un fusil, que portaban los soldados llamados carabineros. En Caleta de Vélez recogimos coloradilla y en Almería coloradillo, denominaciones que creemos son las genuinas para esta especie, alusivas a su color rojizo. En este sentido, en otros puertos mediterráneos emplean las formas:
Informantes de algunos puertos malagueños la denominan gamba (Marbella), gambilla (Marbella) y gambucín (Estepona). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge la voz camarón marcial en la costa granadina (Ruiz y Peña, 2003), el nombre comercial de la especie. Confusiones registradas
Bibliografía
carabinero — Plesionika narval (Málaga, Motril, Almería) quisquilla — Plesionika narval (Málaga, Motril, Almería) camarón (Motril) quisquilla (Marbella, Almería, Fuengirola, Málaga) camarón (Málaga) camarón marcial (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|