Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Penéidos

3A_CODE (FAO): PNVPenaeus vannamei (Boone, 1931)

<
>

Identificación

Rostro moderadamente largo, con 7 a 10 dientes dorsales y 2 a 4 dientes ventrales. Coloración verdosa pálida, translúcida; por transparencia destaca una mancha naranja en el caparazón, correspondiente a la zona gástrica. Hasta 23 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

langostino de vivero, langostino blanco, langostino tigre

Isla Cristina

camarón de Argentina, langostino, langostino salvaje

El Terrón

langostino blanco, langostino, langostino de Angola, langostino de vivero

El Rompido

gambón, langostino, camarón

Punta Umbría

gambón, camarón

Huelva

langostino blanco, langostino marfil, gamba

Mazagón

langostino

Bonanza

langostino de crianza, langostino de Madagascar, langostino de vivero, langostino francés, langostino marfil

Chipiona

langostino, langostino blanco, langostino de Latinoamérica

Rota

langostino blanco

El Puerto de Santa María

langostino blanco, langostino marfil

Cádiz

langostino blanco, langostino marfil, mocho

Puerto Real

langostino, banano, langostino blanco

Gallineras

langostino, langostino blanco

Sancti Petri

langostino, langostino blanco

Conil de la Frontera

langostino blanco, langostino, chorizo blanco, tigre

Barbate

langostino blanco, langostino

Tarifa

langostino, langostino blanco

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

langostino, langostino austral, gamba de la vena

La Atunara

langostino, gamba

Estepona

gamba, gamba blanca

Marbella

langostino, gamba

Fuengirola

langostino, langostino blanco, langostino de vivero, gamba blanca

Málaga

langostino, cubano, langostino blanco

Caleta de Vélez

langostino, langostino blanco, langostino de piscifactoría, gamba

Almuñécar

langostino

Salobreña

gamba

Motril

langostino

Castell de Ferro

langostino

Adra

langostino, langostino blanco, gamba

Roquetas de Mar

langostino, langostino blanco, langostino tigre

Almería

langostino, langostino de Túnez

Cabo de Gata

caramoño

Carboneras

langostino

Garrucha

langostino, gamba blanca

Notas lingüísticas

Penaeus vannamei es un crustáceo decápodo macruro nadador, de mediano tamaño, comestible, apreciado y comercializado en nuestros mercados. Se trata de una especie alóctona, nativa de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora hasta Perú, pero que hoy procede de los cultivos en numerosos países del continente americano (Brasil, Ecuador, Méjico, Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Jamaica, Cuba, República Dominicana, EUA) y asiáticos (China, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Malasia, Taiwán, India, Filipinas, Camboya, Surinam). Su presencia habitual en los mercados hace que sea una especie conocida por la mayoría de nuestros informantes, quienes solo en algunas encuestas (10% y 6%, de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no le dan ningún nombre, y en otras emplean voces improvisadas que consideramos incorrectas.  

La denominación válida más frecuentemente empleada es langostino, que encontramos en casi todos los puertos del área de estudio.

A continuación en frecuencia de ocurrencia, y repartida también por toda la costa andaluza, recogimos langostino blanco, que alude al color verdoso pálido del animal. En el mismo sentido, en Huelva, Sanlúcar, El Puerto y Cádiz hallamos langostino marfil.

Numerosos informantes reconocen a esta especie como foránea -"no es de aquí", dijeron en Ayamonte-, porque "no tiene pico" (rostro, pero sí lo tiene aunque más corto), "es más basto" (Rota), o porque es un "langostino de Mercadona, congelado" (Chipiona, Motril). Así, le dan nombres variados relacionados con la que intuyen lejana procedencia ("de allá abajo", dijeron en Punta Umbría, refiriéndose a la costa africana), como:

  • camarón de Argentina (Isla Cristina),
  • langostino de Angola (El Terrón), 
  • langostino francés (Sanlúcar),
  • langostino de Madagascar (Sanlúcar),
  • langostino de Latinoamérica (Chipiona),
  • langostino austral (Algeciras),
  • cubano (Málaga),
  • langostino de Túnez (Almería). 

Muchos informantes saben también que esta especie se cultiva a escala industrial en varios de estos países, y le llaman:

  • langostino de vivero (Ayamonte, El Terrón, Sanlúcar, Fuengirola),
  • langostino de crianza (Sanlúcar), y
  • langostino de piscifactoría (Caleta de Vélez).

En relación con su "pico" supuestamente más corto, en Cádiz recogimos la denominación mocho. El aspecto de la cabeza, "llena" de picos, antenas, ojos..., da lugar en los puertos almerienses al nombre de caramoño, que para esta especie recogimos solo en Cabo de Gata.

Un informante de Puerto Real lo llamó banano, tal vez por haber escuchado o leído langostino banana, nombre que reciben las especies del género Metapenaeus, langostinos exóticos de cuerpo curvado como un plátano. 

En El Rompido y Punta Umbría recogimos gambón, un nombre genérico para estos crustáceos más grandes que la gamba legítima, Parapenaeus longirostris.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita langostino vannamei, que es uno de los nombres comerciales de la especie a nivel nacional.

Confusiones registradas

  • camarón (El Rompido, Punta Umbría), chorizo blanco (Conil de la Frontera), gamba (Huelva, La Atunara, Estepona, Marbella, Caleta de Vélez, Salobreña, Adra), gamba blanca (Estepona, Fuengirola, Garrucha), gamba de la vena (Algeciras) y langostino salvaje (Isla Cristina), son improvisaciones de los informantes
  • langostino tigre (Ayamonte, Roquetas de Mar) y tigre (Conil de la Frontera), nombres de Penaeus japonicus, con rayas transversales negras por todo el cuerpo

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.