Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Penéidos

3A_CODE (FAO): KUPPenaeus japonicus (Bate, 1888)

<
>

Identificación

Rostro con hasta 11 dientes en el borde dorsal y con surco accesorio. Caparazón con surco cervical corto. Coloración verde pálido o amarillento, con manchas transversales marrones muy marcadas y continuas en el caparazón y en el abdomen; urópodos con una gran mancha marrón transversal. Hasta 23 cm de longitud.


Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

langostino de cultivo, langostino, langostino tigre

Isla Cristina

langostino, tigre

El Terrón

langostino, tigre

El Rompido

langostino, langostino tigre, tigre

Punta Umbría

langostino tigre, tigre

Huelva

langostino tigre, langostino real, tigre

Mazagón

tigre

Bonanza

langostino tigre, langostino, langostino japonés, tigre

Chipiona

langostino tigre, tigre, langostino

Rota

langostino tigre, langostino, tigre

El Puerto de Santa María

langostino, langostino de criadero, langostino japonés, langostino tigre

Cádiz

langostino tigre, tigre, langostino japonés, langostino rayado

Puerto Real

tigre, langostino de concesión, langostino de cultivo, langostino tigre

Gallineras

langostino, langostino tigre

Sancti Petri

langostino de vivero, langostino rayado, langostino tigre, tigre

Conil de la Frontera

langostino, langostino tigre, langostino de criadero

Barbate

langostino tigre, langostino japonés

Tarifa

langostino tigre, tigre

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

langostino, langostino tigre

La Atunara

langostino, langostino japonés, langostino tigre, camarón

Estepona

langostino atigrado, rayado, tigre

Marbella

langostino rayado, langostino tigre, langostino

Fuengirola

langostino tigre, langostino rayado

Málaga

langostino tigre, langostino rayado, rayado

Caleta de Vélez

langostino tigre, langostino, rayado

Almuñécar

langostino, langostino tigre

Salobreña

langostino

Motril

langostino, tigre

Castell de Ferro

langostino, langostino tigre

Adra

langostino, langostino tigre, langostino de río

Roquetas de Mar

langostino, langostino indio, langostino tigre, langostino de río

Almería

langostino, langostino tigre, tigre

Cabo de Gata

caramoño

Carboneras

langostino, langostino tigre

Garrucha

langostino, langostino tigre

Notas lingüísticas

Penaeus japonicus es un crustáceo decápodo macruro nadador, de mediano tamaño, comestible, apreciado y comercializado en nuestros mercados. Se trata de una especie alóctona, indo-pacífica, que también se encuentra en el Mediterráneo, al que migró por primera vez en 1924 a través del Canal de Suez (Balss, 1927 (*); en Galil et al., 2002). Actualmente se cultiva en granjas marinas en las provincias de Huelva y Cádiz (Estadísticas Pesqueras, 2011; en www.juntadeAndalucía.es), y es frecuente verlo en los mercados de los principales puertos de nuestro área de estudio. Se trata de una especie bien conocida por los informantes, quienes en todas las encuestas dieron respuestas, aunque no siempre lo diferencian con claridad del langostino autóctono, Melicertus kerathurus. De hecho, algunos apostillan que Penaeus japonicus es "el nuestro, el más rico que hay" (Huelva), cuando en realidad están refiriéndose a Melicertus kerathurus.

Las denominaciones más frecuentemente empleadas son langostino tigre y tigre, que recogimos por toda la costa. Se deben a su característico bandeado de rayas y manchas oscuras bien marcadas, que recuerdan a la piel del tigre, felino terrestre. Por el mismo motivo, también recibe los nombres de langostino atigrado (Estepona), langostino rayado (Cádiz, Sancti Petri, Marbella, Fuengirola, Málaga), rayado (Estepona, Málaga, Caleta de Vélez) y langostino real (Huelva). 

Algunos informantes que conocen su origen foráneo ("del Pacífico", dijeron en Rota), lo llaman langostino japonés (Sanlúcar, El Puerto, Cádiz, Barbate, La Línea), que es el nombre comercial de la especie, y langostino indio (Roquetas). Y otros, que saben que es una especie de acuicultura, le dicen:

  • langostino de cultivo (Ayamonte, Puerto Real),
  • langostino de criadero (El Puerto, Conil),
  • langostino de vivero (Sancti Petri), y
  • langostino de concesión (Puerto Real), porque se necesita una concesión administrativa para la explotación de granjas marinas en terrenos marismeños de dominio público.

Para muchos informantes por toda la costa esta especie recibe solo el nombre genérico de langostino. En Cabo de Gata es un caramoño, una denominación genérica almeriense para referirse tanto a langostinos como a camarones. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ningún nombre vernáculo diferente a los obtenidos en nuestras encuestas.

(*) Balss, H.- 1927. Bericht über die Crustacea Decapoda (Natantia und Anomura). Zoological Results of the Cambridge Expedition to the Suez Canal 1924, XIV. Transaction of the Zoological Society of London, 22: 221-227.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.