NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Morónidos
3A_CODE (FAO): BSSDicentrarchus labrax
(griego labrax ‘lobo marino’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónDos aletas dorsales separadas, la primera con 9 radios duros y la segunda con uno duro y 12 blandos. Aleta anal con 3 radios duros y 11 blandos. Color gris plata brillante, más oscuro por el dorso; vientre blanco; una mancha negra en el ángulo superior del opérculo; los jóvenes hasta 15 cm de longitud presentan puntitos negros por el dorso y los flancos. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDicentrarchus labrax es un pez óseo, de mediano tamaño, comestible y muy apreciado por la exquisita calidad de su carne. Presente en todo el litoral andaluz, es, además, objeto de cultivo intensivo en varias zonas costeras de Andalucía. Se trata por tanto de una especie bien conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es robalo, que encontramos en todos los puertos del área de estudio. Algunos, informantes, extrañados de que les mostráramos fotos de una especie tan conocida para saber su nombre, se preguntaban: "¿Quién no conoce al robalo?". El término robalo es metátesis de lobarro (catalán llobarro), derivado de lobo (del latín lupus) (Corominas y Pascual, 1980), que alude a la voracidad de este pez. Resulta curioso que Rodríguez-Roda (1960) y Lozano et al. (1965) recojan róbalo, con tilde, y que Lozano Cabo (1963) atribuya a Cabrera (1817), a Machado (1857), a De Buen (1926) y a Lozano Rey (1952) el mismo vernáculo, róbalo, con tilde, lo mismo que Crespo Ponce (2003) en Algeciras, Cádiz, Chipiona y Sanlúcar. Sin embargo, la realidad es bien distinta pues, por un lado, en ningún puerto pesquero de la costa andaluza hemos registrado "róbalo"; y, por otro, en los textos de estos cuatro autores (Cabrera, Machado, De Buen y Lozano Rey) está escrito siempre así, robalo, sin tilde. Löfling (1753), en Cádiz, lo recoge y escribe robálo. En el ámbito de la acuicultura moderna se le conoce exclusivamente como lubina. Por ello, la mayoría de los informantes suele decir "este es el robalo o lubina". En este sentido, y volviendo a las tildes, sí recogimos lúbina, de un informante de La Línea. En Gallineras, en el ámbito de los esteros de las salinas, al robalo le llaman criminal, por el mucho daño que puede producir en las manos de los pescadores con sus fuertes espinas y opérculos cortantes, porque "es como un rascacio, por las puyas", afirman. También en Gallineras, al robalo pequeño, "del año" se le llama magallón, tal vez de magalla 'colilla' (RAE), en el sentido de cosa pequeña, y en El Puerto de Santa María sabañón, por lo mucho que "pican" (pinchan) con sus espinas. Al de mediano tamaño, de dos años, en Rota se le dice robaletón, robaleta, robaliza, y en Caleta de Vélez robalillo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge también lobo de mar (Vera Chilier, 1895). Por su parte Alvar (1989) lo cita como baila en Adra. En El Puerto de Santa María, De la Torre (1997) recoge corvina y corvinata, que son confusiones evidentes, producto de la escasa calidad de las imágenes mostradas a los informantes. Bibliografía
robalo — Perca labrax (Cádiz y El Puerto de Sª María) rovallo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) robalo — Perca labrax (Costas de Málaga) El Róbalo — Perca Labrax (de Cádiz a Málaga) lobo ó sollo — Lupus (Málaga) robalo — Labrax lupus (costas de Cádiz y Huelva) lobo de mar — Labras Lupus (Cádiz) robalo — Labrax Lupus (Cádiz) lobina — Labrax Lupus (Cádiz) robalo — Labrax punctatus (Andalucía) baila — Labrax punctatus (Andalucía) robaliza — Labrax punctatus (Andalucía) robalo — Morone labrax (Andalucía) róbalo — Morone labrax (El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar) magallón (cuando es menor de 2 kg) — Morone labrax (Barbate) robalo (Estepona, Moguer (Palos), San José, Almería, Chipiona, Gualchos, Huelva, Almuñécar, Cádiz, Málaga, Ayamonte, Balerma, Nerja, Carboneras, Palomares, Albuñol, Algeciras) róbalo (Andalucía) magallón (Andalucía) robalo (Málaga) robalo — Morone labrax (Lepe) lubina — Morone labrax (Lepe) Róbalo (Cádiz) robalo (Almería) baila (Adra) robalo (Estepona, Málaga, Adra, Algeciras, Ayamonte, Motril, Almería, San Fernando, Moguer (Palos), Almuñecar) robalo (Cádiz) lubina (Cádiz) robalo — Morone labrax (Costa granadina) lubina (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) robalo (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) robalo (El Puerto de Santa María, Cádiz, Huelva, Algeciras, Almería, Sanlúcar de Barrameda, Málaga) lubina (Tarifa, Cádiz, Huelva, Rota, Marbella, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Conil, Barbate, Punta Umbría, El Puerto de Santa María) magallón (Costa gaditana) robalo (Litoral andaluz) lubina (Litoral andaluz) magallón (Barbate, Andalucía) robalo (Andalucía, Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Isla Cristina, Cádiz, El Puerto de Santa María, Algeciras, Almería, Huelva, Chipiona) lubina (Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Conil de la Frontera, Estepona, Cádiz, El Puerto de Santa María, Marbella, Tarifa, Punta Umbría, Huelva, Chipiona, Rota, Barbate) lubina (El Puerto de Santa María) corvina — Argyrosomus regius (El Puerto de Santa María) robalo (El Puerto de Santa María) corvinata (El Puerto de Santa María) róbalo (Conil de la Frontera) robalo (Rota) robalón (Rota) lubina (Golfo de Cádiz) lubina (Andalucía) robalo (Andalucía) |
|