NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos
3A_CODE (FAO): GUNTrigla lyra
(griego trigla, nombre de pez, con tres radios en la pectorales; griego lyra, nombre de pez en Aristóteles, latín lyra ‘lira’, sonido característico) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza grande, cubierta de placas óseas, crestas y espinas, de las cuales la situada encima de la aleta pectoral es muy larga y aguda. Apéndices rostrales grandes y dentados. Dos aletas dorsales separadas. Aletas pectorales largas. Línea lateral con escamas pequeñas. Coloración roja por el dorso y blanquecina en el vientre; aletas pectorales con la membrana azul violeta, con manchitas celestes. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrigla lyra es una especie muy poco frecuente en las lonjas y mercados andaluces, sobre todo en los de la costa atlántica. En conjunto, puede decirse que es un pez escasamente conocido, del que pocos informantes saben algún nombre específico, pues la mayoría recurre principalmente a denominaciones genéricas. No obstante, el porcentaje de encuestas sin respuesta (32% de las realizadas en los puertos atlánticos; 6% de las de los mediterráneos) y el de confusiones (9%), son menos elevados de lo que cabría esperar de una especie relativamente similar a otras de la familia tríglidos. Dos nombres principales son los más empleados en toda la costa: rubio y cabrilla. Rubio, del latín rubeus 'rojizo', debido a su color rojo anaranjado o rosáceo, es el nombre genérico para todas las especie de la familia tríglidos que utilizan los informantes, sobre todo con especies que les plantean dudas en la identificación léxica, como es el caso, y según resumía un informante de Conil: "todos son rubios", refiriéndose a las cinco especies que les mostramos en las encuestas, o "pertenece a la familia de los rubios". En Chipiona hallamos rubio de fuera, para indicar que este pez procede de caladeros lejanos a los habituales. Cabrilla, del latín capra más el diminutivo -illa, otro nombre genérico empleado con los tríglidos, alude a las espinas supraorbitarias y operculares, que recuerdan a los cuernos de las cabras, particularmente desarrolladas en esta especie. Para De la Torre (2004), cabrilla podría deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, como hacen las cabras terrestres en su medio, si bien este extremo no está suficientemente contrastado. También lo recogimos como cabrita (Caleta de Vélez), cabra (Conil, Barbate) y cabracho (Conil). En Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Almuñécar, Salobreña, Motril, Castell de Ferro y Adra emplean el nombre de garneo, que por su mayor frecuencia de ocurrencia es el nombre específico de este pez. De hecho, Alvar (1964) también lo recoge en los puertos de Ayamonte, Huelva, Chipiona, Algeciras, Estepona y Málaga, con lo que amplía su distribución geográfica a toda la costa andaluza. Garneo, variante del catalán garneu, responde a los gruñidos que producen estos peces al sacarlos del agua, aunque esto no nos ha sido posible comprobarlo aún. Veny (1992) relaciona el occitano gornau y el francés antiguo gornard, derivados del latín grunnire 'gruñir', con la capacidad de estos peces de emitir ruidos similares a gruñidos. No en vano, el epíteto del nombre científico del pez, lyra, alude a un "sonido característico" (Barriuso, 1986). Algunos informantes emplean las variantes carneo (Puerto Real), carnero (Isla Cristina) y carnera (Garrucha). En Roquetas lo llamaron trompero, porque es "el de la trompetita", refiriéndose a los dos apéndices rostrales que le salen del maxilar superior. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen para esta especie los ictiónimos lira, cuco, chirriola, bejel, armao, malarmao, arete, perlón y borracho. De ellos, solo lira podríamos darlo como válido, ya que los otros responden a las imprecisiones que caracterizan la ictionimia de los tríglidos. Así, cuco es nombre de Aspitrigla cuculus (Linnaeus, 1758)(no incluida en Ictioterm), aunque aquí lo hemos admitido también para Chelidonichthys obscurus, Chelidonichthys lucerna y Trigloporus lastoviza, porque está relacionado con los sonidos que emiten estos peces; chirriola y bejel, son nombres de Chelidonichthys lucerna; armao y malarmao, de Peristedion cataphractum, por la coraza de placas osificadas; arete, de Aspitrigla cuculus (Whitehead et al., 1986); perlón, de Eutrigla gurnardus (Linnaeus, 1758)(no incluida en Ictioterm), por su vientre nacarado, como una perla; y borracho, de Trigloporus lastoviza, por su color rojo vivo. Confusiones registradas
Bibliografía
El Garneo — Trigla Lira (de Cádiz a Málaga) garneo (costas de Cádiz y Huelva) garneo — Tryla lyra (Andalucía) cabrilla — Tryla lyra (Andalucía) rubio (Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría) chirriola (grande) (Sanlúcar) borracho (Albuñol, Almuñécar) rubio (San José, Almería, Balerma, Estepona) garneo (Nerja, Huelva, Algeciras, Ayamonte, Estepona, Chipiona, Gualchos, Málaga) cuco (Carboneras) cabrilla (Málaga) malarmao — Trygla lyra (Cádiz) galneo — Trygla lyra (Moguer (Palos)) cabriya (Palomares) garneo — Trigla sp. sp. (Andalucía) bejel — Trigla sp. sp. (Andalucía) perlón — Trigla sp. sp. (Andalucía) borracho — Trigla sp. sp. (Andalucía) arete — Trigla sp. sp. (Andalucía) cabrilla — Trygla lyra (Almería) malarmao (San Fernando) ganneo (Ayamonte) carneo (Algeciras) borracho (Almuñécar) garneo (Málaga, Motril, Estepona) galneo (Moguer (Palos)) cabrilla (Málaga) armao (Adra) lira — Trigla lira (Cádiz) borracho (Costa granadina) rubio (Costa granadina) cabrilla (Almería) cuco (Andalucía) chirriola (Sanlúcar de Barrameda, Huelva) cabrilla (Almería) rubio (El Puerto de Santa María) cabrilla (El Puerto de Santa María) garneo (El Puerto de Santa María) borracho (El Puerto de Santa María) cuco (Conil de la Frontera) garneo (Andalucía) |
|