Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos

3A_CODE (FAO): GUMChelidonichthys obscurus (Bloch & Schneider, 1801)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza cubierta de placas óseas, crestas y espinas. Perfil cefálico poco cóncavo. Rostro con "visera" corta. Espina del opérculo corta. Dos aletas dorsales separadas, la primera con el segundo radio espinoso muy largo, como una antena. Línea lateral con escamas pequeñas y redondeadas. Pecho y parte anterior del vientre sin escamas. Coloración anaranjado grisácea, más oscura por el dorso; vientre blanco; aletas pectorales azuladas. Hasta 30 cm de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

rostro

  • En las rayas, guitarras, obispos y similares, es la prolongación más o menos pronunciada de la parte anterior del disco cefálico.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cabrilla, rubio

Isla Cristina

cabrilla, rubio

El Terrón

cabrilla, rubio, pepe

El Rompido

cabrilla, rubio

Punta Umbría

cabrilla, rubio, rubito

Huelva

cabrilla, rubio

Mazagón

rubio, pepito, cabete

Bonanza

cabrilla

Chipiona

rubio, cabrilla, borracho

Rota

cabrilla, rubio

El Puerto de Santa María

cabrilla, bejel

Cádiz

cabrilla, rubio, cabete, cadete

Puerto Real

rubio, cabrilla, volador

Gallineras

rubio, cabrilla, armador

Sancti Petri

rubio, cabrilla

Conil de la Frontera

cabra, cabrilla, rubio, borracho

Barbate

cabra, cabra voladora, cabrilla, rubio, cabrita

Tarifa

rubio, purito

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

rubio, cabrilla

La Atunara

rubio, borracho, cadete

Estepona

rubio, borrachillo

Marbella

cabrilla, rubio, borracho

Fuengirola

cabrilla, rubio, purillo

Málaga

purillo, cabrilla, puro

Caleta de Vélez

rubio, purillo, rubio veleto, cabrita, rubillo, perlón

Almuñécar

rubio

Salobreña

borracho

Motril

cabrilla, rubio, rubillo

Castell de Ferro

cabrilla, rubio

Adra

rubio, cabrilla

Roquetas de Mar

rubio, trompero, borracho

Almería

rubio, cuco, rufete

Cabo de Gata

cuco

Carboneras

cuco, cabrilla, cuquillo blanco

Garrucha

rubio, refé

Notas lingüísticas

Chelidonichthys obscurus es una especie frecuente en las lonjas y mercados andaluces y a la que todos los informantes entrevistados dicen conocer. Sin embargo, su identificación léxica se caracteriza, como ocurre con otras especies de la familia tríglidos, por el empleo de denominaciones cruzadas de unas especies con otras -e incluso de familias próximas, como los peristédidos-. Esto es debido a que muchos informantes no aprecian las diferencias que existen entre estas especies, pese a que son bien patentes, e improvisan el primer nombre que recuerdan, lo que da lugar a frecuentes confusiones, aspecto que también se observa en la bibliografía. Con el apartado Confusiones registradas tratamos de aclarar las imprecisiones que caracterizan la ictionimia de los tríglidos.

Dos denominaciones principales emplean los informantes por toda la costa: rubio y cabrilla. La primera, es el nombre genérico empleado con los tríglidos, debido a su color rojo anaranjado o rosáceo (rubio, del latín rubeus 'rojizo'). También la recogimos como rubito (Punta Umbría), rubillo (Caleta de Vélez, Motril) y rubio veleto (Caleta de Vélez). Esta última voz alude al largo filamento en que se prolonga el segundo radio de la primera aleta dorsal, alto y casi recto como las astas de los toros llamados corniveletos. La segunda, del latín capra más el diminutivo -illa, alude a las espinas supraorbitarias, que recuerdan a los cuernos de las cabras, si bien esta especie no las tiene particularmente desarrolladas. Para De la Torre (2004), podría deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, si bien este extremo no está suficientemente contrastado. En Barbate recogimos cabrita, cabra y cabra voladora, esta última en referencia a las largas aletas pectorales (no tan largas como en Chelidonichthys lucerna), que los informantes asocian con supuestos vuelos de este pez.

A la forma cilíndrica de su cuerpo se deben los nombres de puro (Málaga), purito (Tarifa) y purillo (Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez). Por su parte, el morro o rostro prolongado en una pequeña visera hace el efecto de una trompa, que da lugar al nombre de trompero empleado por un informante de Roquetas.

En Almería, Cabo de Gata y Carboneras recogimos la voz cuco, y cuquillo blanco en Carboneras. Responden al ronroneo que producen estos peces al sacarlos del agua, que no ha sido posible contrastar aún. Barriuso (1986) comenta que "estos sonidos fueron de algún modo asociados al canto del cuco o cuquillo".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen los nombres comerciales de arete oscuro y arete aletón, además de virete, regel, que podría ser una alteración de bejel, en cuyo caso, según nuestros criterios, sería una confusión con Chelidonichthys lucerna, y borracho, igualmente confundido con Trigloporus lastoviza.

Confusiones registradas

  • perlón (Caleta de Vélez), nombre de Eutrigla gurnardus, no incluida en ICTIOTERM
  • pepe (El Terrón) y pepito (Mazagón), nombres de Chelidonichthys lucerna, porque alcanza el tamaño de un muñeco pepón
  • bejel (El Puerto de Santa María), nombre de Chelidonichthys lucerna, porque alude su forma de barco, del catalán vaixell
  • refé (Garrucha) y rufete (Almería), nombres de Chelidonichthys lucerna, que en catalán se llama rafet y rafel
  • cabete (Mazagón, Cádiz) y cadete (Cádiz, La Atunara), nombres de Lepidotrigla cavillone, por su pequeño tamaño
  • armador (Gallineras), nombre de Peristedion cataphractum, porque es una variante de armado, por su cuerpo cubierto de placas osificadas
  • borrachillo (Estepona) y borracho (Chipiona, Conil de la Frontera, La Atunara, Marbella, Salobreña, Roquetas de Mar), nombres de Trigloporus lastoviza, por su color rojo intenso

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.