Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

borracho

[2.1.1] Término

borracho

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

masculino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

ninguna

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Es el tono rojo que presenta esta especie el que da lugar a las voces que se le asocian, sea el caso de rubio (RUBEUS 'rojizo') o del que ahora nos ocupa: borracho. Esta última deriva del latín BURRUS 'rojizo', que pasa al mozárabe *BURRACEUS y, finalmente, evoluciona hasta la forma castellana que hoy conocemos (Corominas y Pascual, 1980). El informante asocia una de las cualidades del pez con el tono rojizo que adquiere el rostro de las personas aficionadas a la bebida, así pues el sintagma pez borracho queda reducido al complemento exclusivamente para denominar a Trigloporus lastoviza. Este término no solo lo encontramos relacionado con un tríglido, sino que Palmireno lo recoge para el salmonete, pez que sin duda difiere en muchos aspectos del que ahora nos atañe pero que se le asemeja en el color (Fernández-Sevilla, 1977: 170). Por lo tanto, el origen del término es significativamente distinto del que nuestros informantes señalaron en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, donde dicen que se le llama borracho porque para descubrir quién está bebido en un grupo de personas "se tira el pescado para arriba y cuando cae, para donde señale la cabeza, ese es el borracho".

[8] Notas lingüísticas

En la bibliografía consultada hemos comprobado que la denominación borracho se asocia en Andalucía a diferentes tríglidos. Así, Alvar (1970: 156-164), recoge este término para las siguientes especies:

  • Trigloporus lastoviza, en Melilla, Manilva, Málaga, Almuñecar y Águilas
  • Aspitrigla cuculus, en Algeciras
  • Trigla lyra, en Almuñecar (Léxico de los marineros peninsulares)
  • Eutrigla gurnardus (no incluido en Ictioterm), en Ayamonte y Motril (Léxico de los marineros peninsulares); en Gr (514,604) (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía), y en Almuñecar, Calahonda, Motril y La Rábita, todas localidades granadinas (Martínez González, 1992).

En estos resultados se evidencia que los informantes obvian los rasgos diferenciadores de las especies de esta familia, ya que se trata de ejemplares  que en el mercado tienen prácticamente el mismo valor comercial. El pescador solo discrimina lo que le sirve en un mundo de aplicaciones concretas.

[10.19] Primera cita

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

29-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.