NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos
3A_CODE (FAO): CTZTrigloporus lastoviza
(Lastovitza, localidad yugoslava de Istria, donde el pez abunda) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico, con crestas dérmicas transversales. Cabeza cubierta de placas óseas, crestas y espinas. Perfil cefálico truncado. Rostro redondeado. Espina del opérculo corta. Dos aletas dorsales separadas. Aletas pectorales largas. Línea lateral con escamas pequeñas con una espina en el centro. Coloración rojo carmín, salpicada de manchitas negras por todo el cuerpo; aletas pectorales con la membrana azul violeta, con manchitas celestes. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTrigloporus lastoviza es conocida en todos los puertos de la costa andaluza y por prácticamente todos los informantes entrevistados. Pese a ser fácil de reconocer por su cuerpo cubierto de estrías dérmicas transversales y su color rojo carmín salpicado de manchitas negras, algunos informantes improvisan nombres propios de otras especies, que hemos considerado confusiones. El característico color rojo de esta especie da lugar a la denominación borracho, que es la más frecuente de las recogidas en las encuestas y con la que es conocida en prácticamente todos los puertos del área de estudio. "Porque es muy rojo", dijeron en Roquetas, y porque "tiene un color muy colorado", explicaron en Chipiona y Rota. En Isla Cristina dicen que "borracho es su mote", y en Sanlúcar aclaran que se le llama borracho porque para descubrir quién está bebido en un corrillo de personas, "se tira el pescado para arriba y para donde señale la cabeza (cuando caiga al suelo), ése es el borracho". También lo hallamos como borrachuelo (Fuengirola, Motril, Garrucha). El siguiente nombre en frecuencia de ocurrencia, recogido también en casi todos los puertos, es rubio, nombre genérico para todas las especie de la familia tríglidos, como resume un informante de Conil: "todos son rubios", refiriéndose a los tríglidos. En El Rompido aclaran que se trata del rubio barbudo, porque interpretan como barbas lo que en realidad son los radios libres de las aletas pectorales transformados en dedos o patas marchadoras, y en Isla Cristina lo llaman rubio de piedra, en relación a su hábitat sobre fondos rocosos. Cabra (Conil, Barbate), cabrilla (Huelva, Mazagón, Gallineras, Conil, Salobreña, Cabo de Gata, Carboneras), cabrillita (Caleta de Vélez), cabrica (Almuñécar), cabracho (Cádiz, Barbate) y cobracho (Chipiona), constituyen un conjunto de nombres, repartidos por puertos de todas las provincias costeras andaluzas, que, del latín capra, aluden a las espinas supraorbitarias y operculares, que recuerdan a los cuernos de las cabras. Para De la Torre (2004), podrían deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, si bien este extremo no está suficientemente contrastado. En Conil recogimos volador, en referencia a las largas y amplias aletas pectorales, que los informantes asocian con supuestos vuelos de este pez. En Roquetas y Carboneras recogimos la voz cuco, que responde a los gruñidos que producen estos peces al sacarlos del agua, aunque esto no nos ha sido posible comprobarlo aún. Barriuso (1986) comenta que "estos sonidos fueron de algún modo asociados al canto del cuco o cuquillo". Un informante de Adra le dio el nombre de paula, sin que pudiéramos obtener ninguna explicación al respecto. Löfling (1753) en El Puerto de Santa María también recoge este ictiónimo, pero no lo asocia a ninguna especie. Más tarde, Cabrera (1826), en su Lista de nombres vulgares de los Peces del Mar de Andalucía, publicada después por Graells (1887), aparece "El Paula", como uno de los "...peces, cuyos nombres vulgares se saben, pero no se han podido examinar ni determinar". Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge borracha, pepe y chirriota. Consideramos que los dos últimos son confusiones -hecho habitual en la identificación léxica de los tríglidos-, ya que corresponden a Chelidonichthys lucerna. Confusiones registradas
Bibliografía
borracha — Trigla (Cádiz y El Puerto de Sª María) borracho — Trigla lastoviza (Sanlúcar) rubio — Trigloporus lastovitza (Málaga) borracho — Triglophorus lastoviza (Almería) garneo — Trigloporus Lastoviza (Adra) borracho — Trigloporus Lastoviza (Málaga, Almuñécar, Estepona) rubio (Ayamonte, Algeciras, Moguer (Palos), Motril) cabrilla — Trigloporus Lastoviza (San Fernando) borracho — Trigla sp (Cádiz) borracho — Chelidonichthys lastoviza (Almería) rubio — Chelidonichthys lastoviza (Marbella) rubio (Andalucía) chirriota (Costa gaditana) pepe (Isla Cristina) borracha — Chelidonichthys lastoviza (Almería) borracho — Chelidonichthys lastoviza (Almería, Marbella) rubio — Chelidonichthys lastoviza (Marbella) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|