Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos

3A_CODE (FAO): LDVLepidotrigla cavillone (Lacèpede, 1801)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza cubierta de placas óseas, crestas y espinas, con una hendidura occipital bien marcada. Perfil cefálico truncado. Rostro con "visera" corta, con la espina lateral muy desarrollada. Espinas del opérculo largas. Dos aletas dorsales separadas. Aletas pectorales largas. Línea lateral con escamas grandes, con tres puntas hacia atrás. Coloración rosácea; aletas pectorales azuladas con las puntas negras. Hasta 20 cm de longitud.

X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

foseta de la nuca (hendidura occipital)

  • Depresión o hendidura situada en la parte dorsal de la cabeza, detrás de los ojos, presente, por ejemplo, en los escorpénidos (rascacios) y en algunos tríglidos como el cabete (Lepidotrigla cavillone).
Glosario de anatomía
X

rostro

  • En las rayas, guitarras, obispos y similares, es la prolongación más o menos pronunciada de la parte anterior del disco cefálico.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cabete, rasposo, rubio

Isla Cristina

cabete, raspalabio, rubio

El Terrón

cabete, cabrilla, cadete

El Rompido

rubio, rubio basto

Punta Umbría

cabete, rubio, cabetito

Huelva

cabrilla, rubio, rascacio

Mazagón

cabrilla

Bonanza

cabete, cabrilla, perrillo

Chipiona

cabete, cabrilla, cadete

Rota

rubio, cabrilla

El Puerto de Santa María

cabete

Cádiz

rubio, cabete, cabrilla, rubio de arena, rubio de fango, borracho

Puerto Real

rubio, cabete, cabrilla

Gallineras

rubio

Sancti Petri

rubio, cabete

Conil de la Frontera

cabra, cabrilla, rubio, borracho

Barbate

cabete, cabra, cabracho

Tarifa

cabete

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

rubio, cabete

La Atunara

rubio, cabrilla, cadete, borracho

Estepona

cabracho, cabetillo, borrachillo

Marbella

purillo, puro

Fuengirola

rubio, cabrilla, purillo

Málaga

purillo, cabete, clavete, cabetillo

Caleta de Vélez

rubio, cabetillo, borracho, garneo

Almuñécar

cuco, rubio, rubio cuco

Salobreña

clavetillo

Motril

clavete, clavel, rubio, clavelillo

Castell de Ferro

clavete, borrachillo

Adra

clavete, escupe-escupe

Roquetas de Mar

cuco, trompero, cuquillo, borracho

Almería

clavete, cuco

Cabo de Gata

cabrilla

Carboneras

bobo, cuco, cuquillo

Garrucha

cabrilla, cuco, rubio

Notas lingüísticas

Lepidotrigla cavillone es una especie frecuente en las lonjas y mercados de las localidades costeras andaluzas y, por ello, bastante conocida por la mayoría de los informantes en todos los puertos del área de estudio. Sin embargo, como suele ser habitual en la identificación léxica de los tríglidos, en algunas encuestas (15% y 8%, de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no obtuvimos ninguna respuesta y en otras registramos varias confusiones.

Con poca diferencia de frecuencia de ocurrencia entre ellos, los nombres más empleados son rubio, cabete y cabrilla, en este orden.  

Rubio lo encontramos disperso por puertos de toda la costa. Del latín rubeus 'rojizo', debido a su color rojo anaranjado o rosáceo, es un nombre genérico para todas las especie de la familia tríglidos, que según resumía un informante de Conil: "todos son rubios", refiriéndose a las cinco especies que les mostramos en las encuestas, o "pertenece a la familia de los rubios". En El Terrón hallamos rubio basto, para indicar una relativa inferior calidad de la carne respecto a otras especies, y en Cádiz rubio de arena y rubio de fango, alusivas a los fondos en los que habita la especie.

Cabete, un derivado del latín caput 'cabeza', que con este sufijo adopta el valor semántico de 'pezón, rabillo, pedúnculo', hace alusión al pequeño tamaño de Lepidotrigla cavillone (talla máxima 20 cm). Lo encontramos en casi todos los puertos onubenses y gaditanos. Algunos informantes emplean la forma cadete (El Terrón, Chipiona, La Línea), que ha perdido su valor etimológico inicial y da como resultado una palabra que tiene un valor semántico cercano a la morfología, y ha pasado del inicial 'pezón, rabillo, pedúnculo' a 'pequeño, joven'. En el Mediterráneo, desde Málaga, emplean clavete (Málaga, Motril, Castell de Ferro, Adra, Almería), clavetillo (Salobreña), clavel y clavelillo (Motril), que responden a la pronunciación levantina del nombre del pez.

Cabrilla, que recogimos disperso por puertos de toda la costa, principalmente de Huelva a Málaga, y que también aparece como cabra (Conil, Barbate) y cabracho (Barbate, Estepona), viene del latín capra más el diminutivo -illa. Se trata de otro nombre genérico empleado con los tríglidos que alude a las espinas supraorbitarias, operculares y dorsales, particularmente numerosas en esta especie, que recuerdan a los cuernos de las cabras. Para De la Torre (2004), cabrilla podría deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, como hacen las cabras terrestres en su medio, si bien este extremo no está suficientemente contrastado.

En relación con sus espinas y aguijones, en Ayamonte le llaman rasposo, y en Isla Cristina raspalabio, por  las viseras dentadas de los maxilares ("labios"). Por el mismo motivo, en Adra le dicen escupe escupe, "porque tienen muchas raspillas".

Por los apéndices rostrales que le salen del maxilar superior, en Roquetas le dicen trompero, aunque no los tiene tan desarrollados como Trigla lyra o Peristedion cataphractum, que es la especie que los tiene más largos, pero a la que, curiosamente, no llaman trompero en ningún puerto (ver ficha).

Puro (Marbella) y purillo (Sanlúcar, Marbella, Fuengirola, Málaga), hacen referencia a la forma cilíndrica de su cuerpo.

Cuco (Almuñécar, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha), cuquillo (Carboneras) y rubio cuco (Almuñécar), son voces que responden al ronroneo que producen estos peces al sacarlos del agua, que no ha sido posible comprobar aún. Barriuso (1986) comenta que "estos sonidos fueron de algún modo asociados al canto del cuco o cuquillo".

En Sanlúcar recogimos perrillo, que puede deberse a una creación espontánea del informante ante una especie que le resultaba desconocida o de la que no recordaba el nombre. De hecho, el término perrillo se emplea para varias especies, tanto de peces como de moluscos bivalvos. Entre las de peces, la más similar a Lepidotrigla cavillone y que pudo desorientar al informante, está Gobius paganellus, también de pequeño tamaño y cuerpo cilíndrico.

Finalmente, en Carboneras, un informante la denominó bobo. Este es un nombre que en Cataluña se emplea para designar a Aspitrigla cuculus (Linnaeus, 1758)(no incluida en Ictioterm), poco similar a Lepidotrigla cavillone. Lo mantenemos como válido porque el informante lo empleó para señalar el, en su opinión, escaso valor del pez.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo cabe destacar el nombre de bolivan, recogido por Löfling (1753) en El Puerto de Santa María (ver De la Torre y Arias, 2012). Este autor lo asocia al género Trigla, sin más especificaciones, y hace una descripción científica en latín del binomio boliván-Trigla, pero la mayor parte del párrafo es ilegible. Solo se pueden traducir algunas palabras sueltas, entre ellas "magnitude .... minor", que nos permiten pensar que se tratase de un tríglido de pequeño tamaño. Dado que en su documento Löfling ya cita a la borracha, Trigloporus lastoviza, al rubio, Aspitrigla cuculus, y al armado, Peristedion cataphractum, especies grandes comparadas con Lepidrotrigla cavillone, podemos aventurar que boliván se refería a esta última.

Confusiones registradas

  • rascacio (Huelva), nombre de Scorpaena porcus, por sus espinas y aguijones peligrosos
  • garneo (Caleta de Vélez), nombre de Trigla lyra, por su capacidad de emitir gruñidos
  • borrachillo (Estepona, Castell de Ferro) y borracho (Cádiz, Conil de la Frontera, La Atunara, Caleta de Vélez, Roquetas de Mar), nombres de Trigloporus lastoviza, por su color rojo intenso

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.