NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Hexanquiformes > Hexánquidos
3A_CODE (FAO): HXTHeptranchias perlo
(griego heptá-ánchein ‘siete-hendir’, siete aberturas branquiales) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónSiete aberturas branquiales a cada lado de la cabeza. Morro picudo. Una aleta dorsal y una aleta anal. Cuerpo blando y muy flexible. Color gris, más oscuro por el dorso; vientre blanco; los jóvenes tienen la punta de las aletas dorsal y caudal negra. Hasta 1,5 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasHeptranchias perlo es un pez cartilaginoso, de mediano tamaño, comestible aunque no muy apreciado. Se trata de una especie relativamente frecuente en varias lonjas de la zona de estudio y, por tanto, bastante conocida por los informantes (en el 81% del total encuestas realizadas obtuvimos respuestas). Otra cuestión es su correcta identificación léxica. Dado que su morfología reúne varios caracteres llamativos que suscitan denominaciones alusivas, se produce una amplia variedad de denominaciones en el conjunto de los puertos andaluces. Sin embargo, al mismo tiempo, posee un aspecto muy similar al de otros escualos presentes en las lonjas, que los informantes no diferencian, lo que da lugar a numerosas improvisaciones, generalmente confundidas. Entre los nombres válidos, el más frecuente es bocadulce. Extendido por gran parte de la costa andaluza, lo recogimos como bocadulce sobre todo en la zona occidental de área de estudio (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto, Cádiz y también en Marbella). En el Mediterráneo la mayoría de los informantes emplea la forma bocadú, y algunos bocaú (Fuengirola, Motril), boquidú (Estepona), abocadú (Caleta de Vélez) y abocaú (Málaga). La voz bocadulce constituye un giro irónico que utilizan los informantes para aludir a la peligrosa dentadura de la especie, que precisamente no se puede definir como dulce o suave. En Sanlúcar lo llamaron aguadulce, y en El Puerto peje dulce, también recogidos así por Barriuso (1986) en Asturias y por Alvar (1989) en Algeciras, respectivamente. En referencia a su temible dentadura, algunos informantes gaditanos emplean la voz perro (Cádiz, Conil, Barbate, Algeciras). Denominaciones dirigidas en el mismo sentido, aunque menos frecuentes, son lobo (El Rompido, Huelva), arlequín (Rota), que remite a leyenda de procesiones de diablos acompañados de perros feroces (Corominas y Pascual, 1980), dentudo (El Rompido), bocinegro (Caleta de Vélez) y bocón negro (Marbella). En relación con su cuerpo alargado y extremadamente flexible, recogimos galgo (Isla Cristina, El Terrón), gato (Chipiona), pez gato (Marbella), ratón (Huelva) y peje ratón (El Terrón, El Rompido). Los nombres morfa (Rota), peje mama (Chipiona), chiro (cerdo pequeño) (Cabo de Gata) y cagón (La Línea), aluden a la blandura o poca consistencia y baja calidad de su carne. En cuanto a chiro, que en el Vocabulario de Palmireno (1569) aparece como chirus, asociado a "Pese Porculus" (Fernández-Sevilla, 1977), es posible que los informantes quisieran referirse a Oxynotus centrina, el pez cerdo o pez cochino, de carne maloliente. En este sentido, conviene recordar que en Rota, los pescadores de los corrales de pesca dicen de la salema (Sarpa salpa), que "huele a chero, como a oveja", tratando de describir el fuerte olor de las cebas fermentadas en el intestino cuando se abre es abdomen del pez para limpiarlo. La voz carajudo (carajúo) (Sanlúcar) evoca la similitud de la cabeza del pez con el extremo de un pene humano: morro en forma de glande y los pliegues que cubren las branquias a modo de prepucio. La denominación ojitos azules (Ayamonte) hace referencia a los ojos reflectantes de este tiburón, que, según un informantes de Garrucha, es un "pescado abisal". Pese a que no pudimos obtener ninguna aclaración sobre su origen, hemos mantenido como válida la denominación sanantonio, recogida una vez en Fuengirola, porque Alvar (1989) cita antoñico en Adra para Prionace glauca, otro escualo. Finalmente, es frecuente que los informantes, cuando no saben o no recuerdan el nombre de la especie, recurran al uso de genéricos, como cazón (Mazagón, Chipiona, Puerto Real, Conil, Salobreña, Motril, Adra, Roquetas), cuero (La Línea), y tiburón (Gallineras, Tarifa). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionimica para Andalucía, Medina Conde (1789) cita bocaus en las costas de Málaga, asociado a un "pescado de cuero... largo y delgado". Cabrera (1817), se refiere claramente a esta especie cuando en su descripción dice “respiraderos siete; aleta dorsal, una pequeña”, pues son, efectivamente, siete las aberturas branquiales que tiene Heptranchias perlo a cada lado de la cabeza y posee una sola aleta dorsal; sin embargo, se confunde cuando asocia estos carácteres al nombre científico Squalus Galeus, sinónimo del actual Galeorhinus galeus, el cazón “auténtico”, que tiene cinco aberturas branquiales y dos aletas dorsales, y al que además, correctamete, llama peje peyne, en relación a su afilada dentadura, como es característico de Galeorhinus galeus. Alvar (1989) recoge boquipargo, tal vez en alusión a la dentadura; peje jabato, posiblemente relacionado con la blandura de la carne de este pez, como nuestro chiro de Cabo de Gata; y peja toro, que pudiera tratarse de una confusión del informante con el tiburón toro, Carcharhinus leucas (Müller & Henle, 1839), ausente de nuestras lonjas durante el periodo de estudio. El nombre comercial de la especie en Andalucía es boquidulce, que alguno de nuestros informantes empleó en la forma boquidú (Estepona). Confusiones registradas
Bibliografía
bocaus — “pescado de cuero, […] largo y delgado” (Costas de Málaga) bocadú — Heptranchias cinereus (Andalucía) boquidulce — Heptranchias cinereus (Andalucía) boquidú (Almería) peje dulce (Algeciras) boquigargo (San Fernando) bocadú (Almuñécar, Málaga, Motril) peje jabato (Moguer (Palos)) peja toro (Adra) bocadulce (Ayamonte) bocadú (Litoral andaluz) boquidulce (Litoral andaluz) bocadú (Málaga) boquidú (Almería) bocadú (Málaga) boquidú (Almería) boquidulce (Costa de Granada) perro (Conil de la Frontera) boquidulce (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|