NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escualiformes > Centrofóridos
3A_CODE (FAO): GUPCentrophorus granulosus
(griego kentron-phoreo ‘agijón-llevar’; latín granulosus ‘granuloso’, piel) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Grandes ojos verdes fosforescentes. Dos aletas dorsales, cada una con una espina corta y fuerte en el origen. Sin aleta anal. El extremo interior de las aletas pectorales es muy largo y puntiagudo. Sin quillas laterales ni hendidura precaudal superior. La piel es rugosa, cubierta de dentículos dérmicos de poca altura, con crestas poco prominentes. Color gris pardusco o marrón, más oscuro por el dorso y los flancos y blanquecino por el vientre; borde posterior de las aletas de color claro, sobre todo en los jóvenes. Hasta 1,6 m de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasCentrophorus granulosus es un pez cartilaginoso, de mediano tamaño, comestible pero poco apreciado. Para algunos informantes de Sanlúcar se trata de un "cazón endeble", de "aguas profundas", aunque para otros "está muy bueno de comer" (Fuengirola). Puede encontrarse en todo el litoral andaluz, pero es de "aguas profundas" (Isla Cristina) o de "mucha altura" (Algeciras), es decir, de caladeros lejanos. Aunque es poco abundante, se trata de una especie conocida por la mayoría de los informantes entrevistados, si bien a la hora de la identificación léxica obtuvimos un mayor número de encuestas sin respuestas del que en principio cabía esperar (25% y 8% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). No obstante, apenas registramos confusiones. Las denominaciones más frecuentemente empleadas son gelve (casi siempre oída gerve) y quelve (oída querve, quervi, quelvi, quirve y quirvi). La primera la encontramos por toda la costa andaluza, si bien es más frecuente en los puertos atlánticos. La segunda es propia de los puertos mediterráneos, desde Algeciras (también en Tarifa) hasta Garrucha. Ambas voces son variantes de quelvacho, procedente del árabe quelb ‘perro’, y que Alvar (1975) cree portuguesas, idioma en el que constan desde el siglo XIII (González, 2008). Cabe señalar que quelvacho es un término de frecuente aparición en el conjunto de trabajos consultados y, sin embargo, ninguno de nuestros informantes lo mencionó. En Barbate recogimos gelve blanco, para diferenciar a esta especie de Squalus blainville, al que llaman gelve negro. Para hacer referencia a las fuertes espinas de las aletas dorsales, los informantes emplean la amplia variedad de nombres siguiente:
En Sancti Petri la denominaron riñorte, que es una variante fonética del gallego rañorte, que allí se asigna también al cazón, Galeorhinus galeus. Según Barriuso (1986), en su explicación de las voces rillón, riñón y reñón, que recoge en Asturias para la misma especie, estaríamos ante un derivado del portugués rilhar 'roer' y 'raer', del latín rodere 'roer, desgastar', que se refiere a la piel del animal, provista de numerosos dentículos dérmicos, que, una vez seca, se utiliza como lija o rascador. En relación con el aspecto rechoncho del pez, que recuerda al cerdo terrestre, recogimos los siguientes nombres:
En Ayamonte, El Puerto y Caleta de Vélez lo denominaron ojos verdes, por sus llamativos ojos de color esmeralda fosforescentes. Finalmente, para otros informantes es un lobo (Mazagón), por su aspecto fiero, un pez gata (Rota), como ocurre con otros escualos que emiten ruidos semejantes a bufidos como el felino homónimo, aunque no está contrastado en esta especie, y una bastina (Punta Umbría), es decir un pez basto, de escasa calidad. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge megallos y magallos en Málaga. Alvar (1989) cita quelvacho en Almuñécar, Junta de Andalucía (2001) en "Litoral andaluz" y Pinto y Bellido (2010) en "costa de Granada". Alvar (1989) recoge corvacho en Algeciras, caballo en Estepona y espinaco en Adra. Osuna y Ubera (1991) citan en Cádiz pailona, y Crespo et al. (2003) negra en Málaga. Confusiones registradas
Bibliografía
quelves — “tiene dos ojos verdes y dos puas venenosa sobre el lomo” (Costas de Málaga) magallos — “quelve basto” (Costas de Málaga) megallos — “quelves” (Costas de Málaga) — Acanthorhinus granulosus piqué (Huelva) ferrón (Barbate) galludo (Algeciras, Isla Cristina) aullate (Sanlúcar) pinchuo (Almería) quelve (Málaga) picúo (Ayamonte, Moguer (Palos)) espinaco (Adra) caballo (Estepona) querve (San Fernando) quelvacho (Almuñécar) jerve (San Fernando) corvacho (Algeciras) pailona (Cádiz) pinchúo (Almería) negra (Málaga) quelve (Litoral andaluz) pinchúo (Litoral malagueño) querve (Litoral andaluz) quelvacho (Litoral andaluz) pinchudo (Litoral malagueño) pinchúo (Almería) galludo (Algeciras) piqué (Huelva) negra (Málaga) aullate (Sanlúcar de Barrameda) quelvacho (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|