NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escualiformes > Dalátidos
3A_CODE (FAO): SCKDalatias licha
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Cabeza corta y redondeada. Ojos grandes, ovalados, de color verde. Boca de labios carnosos, sanguinolentos; dentadura con dientes superiores pequeños y afilados, e inferiores anchos de borde aserrado. Dos aletas dorsales, sin aleta anal y con las aletas pelvianas muy retrasadas. Aleta caudal muy amplia, con el lóbulo inferior apenas diferenciado. Sin espinas delante de las aletas dorsales. Piel muy fuerte y granulosa, como un papel de lija. Color marrón negruzco uniforme; aletas con un fino borde blanco. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasDalatias licha es un pez cartilaginoso, de mediano tamaño, no comestible, que se emplea para extracción de aceite de su hígado y para obtención de lijas con la piel. No en vano en Gallineras dicen que es "un pescado rasposo". De presencia ocasional en las lonjas, para algunos informantes es una especie desconocida, y en el 21% y en el 31% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente, no obtuvimos respuestas. Para otros es solo "un pescado de la hondura" (Adra), es decir, de profundidad; o "parecido a la babucha" (Sancti Petri), o sea, a la rémora (Remora remora, ver ficha), o "parecido al salmón negro" (Garrucha), es decir, a Centrolophus niger (ver ficha), todos peces negros. Para el resto la identificación léxica no plantea problemas pues el llamativo color negro del pez y su raro aspecto ("qué bicho más feo", dijeron en Adra), suscitan rápidamente nombres alusivos. La denominación más frecuentemente empleada es negra, que recogimos por toda la costa. Este nombre responde al intenso color marrón oscuro de la piel. Además los informantes emplean las variantes siguientes:
Igualmente, su cuerpo rechoncho y fofo da lugar a nombres despectivos, como:
Por su piel tan áspera, en Chipiona le llaman lija, en Ayamonte peje lima, y en Fuengirola cuero. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, bajo el epígrafe “Puertos pesqueros andaluces”, Junta de Andalucía (2001) recoge el nombre de pastín, que podría proceder de pastinaca (Dasyatis pastinaca), en el sentido de indicar el posible peligro de ingerir su carne, de escasa calidad gastronómica. En BOE (2012) se recoge el genérico cazón y la voz mielga, propia de escualos con un aguijón delante de las aletas dorsales (Squalus blainville, Squalus acanthias, Centrophorus granulosus), carácter que no posee Dalatias licha. Confusiones registradas
Bibliografía
negra — “grande, […] sin puas, hocico redondo, con el que hace daño a bocados” (Costas de Málaga) — Scymnorhinus americanus (Málaga) negrita — Scymnorhinus licha (Andalucía) negrita — Scymnrrhinchus licha (Almería) lija (San Fernando) negrita (Almuñécar) negra (Almería, Estepona, Málaga, Moguer (Palos)) negrata — Datatias licha (Ayamonte) pastín (Puertos pesqueros andaluces) negra (Puertos pesqueros andaluces) cazón (Puertos pesqueros andaluces) negrita (Puertos pesqueros andaluces) lija (Puertos pesqueros andaluces) lija (Costa de Granada) negra (Conil de la Frontera) negrita (Conil de la Frontera) lija (Conil de la Frontera) lija (Golfo de Cádiz) mielga (Andalucía) gata (Andalucía) lija (Andalucía) cazón (Andalucía) |
|