Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Quimeriformes > Quiméridos

3A_CODE (FAO): CMOChimaera monstrosa Linnaeus, 1758

(latín chimaera, griego chimaira, ‘quimera, monstruo mitológico que vomitaba llamas’, aspecto extraño; latín monstrosus ‘monstruoso’) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo desnudo, ancho en la parte anterior, con la cabeza voluminosa, muy comprimido hacia la mitad posterior, y terminado en un largo filamento. Machos con un apéndice frontal en la cabeza. Dos aletas dorsales, la primera corta, con una fuerte espina delantera; la segunda muy larga, unida por arriba a la aleta caudal. Aleta anal muy pequeña y separada de la caudal. Coloración gris plateada brillante, más oscura por el dorso; aletas negras. Hasta 1 m de longitud, incluido el filamento caudal.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

carbonero, conejo, ratón

Isla Cristina

conejo, ojos verdes

El Terrón

rata

El Rompido

Punta Umbría

conejo

Huelva

conejo, ratón

Mazagón

Bonanza

volador

Chipiona

quimera

Rota

El Puerto de Santa María

covalo, ratón

Cádiz

conejo

Puerto Real

Gallineras

ratón

Sancti Petri

rata

Conil de la Frontera

rata, cochinillo

Barbate

Tarifa

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cola de rata

La Atunara

Estepona

rata

Marbella

Fuengirola

rata

Málaga

rata, caballito, escopeta

Caleta de Vélez

burro, conejo, pez rata, escopeta

Almuñécar

lobo

Salobreña

Motril

rata, mariquita, pez zorro, zorro

Castell de Ferro

rata

Adra

rata, zorro

Roquetas de Mar

rata

Almería

rata, demonio, zorra

Cabo de Gata

Carboneras

rata

Garrucha

pez zorro, diablillo

Notas lingüísticas

Chimaera monstrosa es una especie de aguas profundas de la que normalmente solo se capturan ejemplares aislados. Dado su raro aspecto los pescadores siempre la han desechado. De hecho, un informante de Adra dijo: "esto lo tiramos al agua". Sin embargo, ocasionalmente se obtienen capturas abundantes (Caleta de Vélez, ver foto), que se destinan a la extracción de aceite de los hígados.

Se trata de una especie conocida por una gran parte de los informantes entrevistados, porque muchos de ellos dicen haberla visto alguna vez, pero, igualmente, afirman no saber su nombre. Así, en el 75% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 48% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuesta alguna.

Algunos informantes se asombran del extraño aspecto de este pez y repreguntan en las encuestas: "¿Y cómo se llama esto?" (Roquetas), o "¡¿esto qué es?!" (Puerto Real). Para otros es un pez "horroroso" (Barbate), un "aborto" (Puerto Real), que "parece un murciélago" (Sanlúcar). No en vano el epíteto de su nombre científico es monstrosa, del latín monstrosus 'monstruoso' (Barriuso, 1986). Un informante de Ayamonte dijo de este pez: "lo odio por los pinchos", en referencia a la larga y peligrosa espina dentada y venenosa de delante de su aleta dorsal.

Otros saben que es un pez que se encuentra a gran profundidad y dicen admirados: "¡Oh, un pescado del canto!" (Marbella, Caleta de Vélez), es decir, del cantil del fondo marino, o que es "un pescado de la Fonega, de 1.300 brazas" (Málaga). En realidad se trata de La Fonela, una subdivisión batimétrica del caladero granadino, de entre "solo" 275 y 383 brazas de profundidad, unos 460 y 640 m (Mateos et al., 2004), por lo que la estimación de los informantes resulta exagerada, no solo por esto sino también porque esta especie raramente se encuentra a más de 600 brazas de profundidad (unos 1.000 m) (Whitehead et at., 1986).

Informantes de Fuengirola cuentan habilidades insólitas de este pez, cuando dicen: "este, nada más que come las huevas de la cigala", cuestión aún por contrastar.

Con todo ello y con su singular apariencia, no es de extrañar que este pez, al que los informantes parecen atribuir poderes mágicos o diabólicos, reciba una amplia variedad de nombres, muchos de ellos relacionados con su parecido a varios animales terrestres.

Así, el más frecuentemente empleado es rata, "por la cola" (Málaga), parecida a la del roedor homónimo, pero también por el morro y por la boca, provista de dos placas dentarias en la mandíbula superior semejantes a los característicos dientes incisivos de los roedores. Este nombre lo encontramos disperso por algunos puertos atlánticos (El Terrón, Sancti Petri, Conil) y es más común en los del Mediterráneo (Estepona, Fuengirola, Málaga, Motril, Castell, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras). En Caleta de Vélez lo hallamos como pez rata, y en Algeciras como cola de rata. Informantes de Ayamonte, Huelva, El Puerto y Gallineras le llaman ratón.

Las siguientes denominaciones más frecuentes son conejo (Ayamonte, Isla Cristina, Punta Umbría, Huelva, Cádiz, Caleta de Vélez), pez zorro (Motril, Garrucha), zorro (Motril, Adra) y zorra (Almería) que aluden, en el primer caso, a su coloración gris y al morro saliente y redondeado, y en el segundo, a su larga cola (como ya hacían con el escualo Alopias vulpinus, otro pez zorro, que destaca por lo mismo).

Otras denominaciones relacionadas con el color gris oscuro, obtenidas aisladamente, son:

  • carbonero (Ayamonte),
  • burro (Caleta de Vélez), caballito (Málaga) y covalo (El Puerto), sin más explicaciones, aunque podría ser una mala pronunciación del portugués cavalo (caballo),
  • lobo (Almuñécar), y
  • cochinillo (Conil).

Y relacionadas con su aspecto de ser maléfico y sobrenatural:

  • quimera (Chipiona), siguiendo la definición de la RAE "monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón",
  • demonio (Almería) y diablillo (Garrucha),
  • volador (Sanlúcar), por sus lentos movimientos ondulantes con los que se desplaza, y 
  • ojos verdes (Isla Cristina), por sus ojos fosforescentes, que emiten destellos cuando le da la luz.

En Motril lo denominaron mariquita, un nombre despectivo para un pez de aspecto desagradable y de escaso valor. 

Para informantes de Málaga y Caleta de Vélez su nombre es escopeta, por el primer radio de la aleta dorsal, grande, fuerte y puntiagudo, como en Balistes capriscus, el pez escopeta. Sin embargo, consideramos que en este caso se trata de una improvisación errónea de los informantes, ya que en Chimaera monstrosa no ocurre como en Balistes capriscus, donde este radio se engatilla con el segundo y no hay forma de plegar la aleta por más fuerza que se haga, a menos que se presione la tercera espina, la más pequeña, que actúa como un seguro y desbloquea el proceso. En Chimaera monstrosa este radio es independiente y no posee tal "gatillo".

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge rata de mar, como nombre distinto a los recogidos en nuestras encuestas.

Confusiones registradas

  • escopeta (Málaga, Caleta de Vélez), nombre de Balistes capriscus, cuyo primer radio espinoso de la primera aleta dorsal se engatilla con el segundo

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.