Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Carcarínidos

3A_CODE (FAO): OCSCarcharhinus longimanus (Poey, 1861)

<
>

Identificación

Cinco aberturas branquiales. Morro corto y redondeado. Dos aletas dorsales, la primera grande, alta y con el extremo redondeado. Aletas pectorales largas, estrechas y también con la punta redondeada. Con aleta anal. Color gris ceniza por el dorso, clareando hacia los lados; vientre blanco. Punta de las aletas blancas. Hasta 4 m de longitud.

X

aberturas branquiales

  • Aberturas laterales en la parte posterior de la cabeza de los peces por donde comunica la cámara branquial o faringe con el exterior.
Glosario de anatomía
X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

tiburón

Isla Cristina

jaquetón

El Terrón

caella

El Rompido

marrajo

Punta Umbría

jaquetón, caella

Huelva

jaquetón, tiburón, caella, tintorera

Mazagón

tiburón

Bonanza

lobo de mar, tiburón

Chipiona

jaquetón, lobo, cañabota

Rota

tiburón, lobo

El Puerto de Santa María

jaquetón

Cádiz

jaquetón, tiburón de piedra

Puerto Real

jaquetón

Gallineras

tiburón

Sancti Petri

marrajo chato, marrajito, marrajo azul

Conil de la Frontera

jaquetón, tiburón, tiburón de la pinta blanca

Barbate

cazón, jaquetón, caellón

Tarifa

tiburón

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

jaquetón, tiburón

La Atunara

marrajo chato, chatona

Estepona

tiburón blanco, boquidú, tintorera

Marbella

jaquetón, marrajo, tintorera

Fuengirola

jaquetón, tintorera

Málaga

marrajo, tintorera

Caleta de Vélez

jaquetón, marrajo, tiburón, tintorera

Almuñécar

tintorera

Salobreña

tintorera

Motril

tintorera

Castell de Ferro

tintorera

Adra

jaquetón, tiburón toro

Roquetas de Mar

marrajo, tintorera

Almería

cazón, cazona, jaquetón, tintorera

Cabo de Gata

tiburón

Carboneras

jaquetón, marrajo chato, tintorera

Garrucha

jaquetón, pez de cuero, tintorera

Notas lingüísticas

Carcharhinus longimanus es un pez cartilaginoso de gran tamaño, comestible, de amplia distribución geográfica en los mares templados, pero de escasa presencia en las lonjas de la costa andaluza, al menos durante el periodo considerado, en el que solo la observamos una vez, en la lonja de El Puerto de Santa María. Se trata de una especie poco conocida para nuestros informantes, que expresan su dificultad para reconocerla léxicamente, manifestando que "es que hay tantas clases de bichos de estos..." (Estepona) y "como todos son iguales..." (Adra). De ahí que en el 54% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 27% de las de los mediterráneos no obtuviéramos ninguna respuesta, y que en el resto registráramos algunas confusiones e improvisaciones. Todo ello es comprensible y justificable, tanto por la rareza de la especie como por la poca calidad de la imagen que les mostramos, con el pez en una posición poco adecuada para una identificación léxica más precisa.

Las denominaciones más frecuentemente empleadas son los nombres genéricos jaquetón tiburón, que encontramos por toda la costa, y, en menor medida, marrajo (El Rompido, Marbella, Málaga, Caleta de Vélez, Roquetas), cazón (Barbate, Almería), cazona (Almería) y pez de cuero (Garrucha). 

Para otros informantes es un marrajo chato (Sancti Petri, Carboneras), o una chatona (La Línea), por su morro redondeado, o un lobo (Chipiona, Rota) o lobo de mar (Sanlúcar), por el hecho de tratarse de un pez que perciben potencialmente peligroso. Otros informantes consideran que es un tiburón de piedra (Cádiz), es decir, que vive en zonas rocosas. Solo algunos, finalmente, reparan en la mancha blanca característica de la aleta dorsal primera y lo denominan tiburón de la pinta blanca (Conil).

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía esta especie está escasamente referenciada. Solo se recoge el nombre comercial de jaquetón para "Litoral andaluz" (Junta de Andalucía, 2001).

Confusiones registradas

  • tiburón blanco (Estepona) y tiburón toro (Adra), son improvisaciones de los informantes
  • boquidú (Estepona), nombre de Heptranchias perlo, muy distinta, con siete aberturas branquiales
  • marrajo azul (Sancti Petri), nombre de Isurus oxyrinchus, muy distinta, morro picudo y dorso azul
  • cañabota (Chipiona), nombre de Mustelus mustelus, muy distinta, más pequeña, aleta dorsal sin mancha blanca
  • caella (El Terrón, Punta Umbría, Huelva), caellón (Barbate) y tintorera (Huelva, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Almuñécar, Salobreña, Motril, Castell de Ferro, Roquetas de Mar, Almería, Carboneras, Garrucha), nombres de Prionace glauca, muy distinta, morro afilado y largo, dorso azul

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.