NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escualiformes > Escuálidos
3A_CODE (FAO): QUBSqualus blainville
(latín squalere ‘estar áspero’, piel; Blainville, naturalista francés del s. XIX) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCinco aberturas branquiales. Las narinas tienen dos repliegues dérmicos. Dos aletas dorsales, cada una con una espina larga y fuerte en el origen. Sin aleta anal. Aleta caudal corta, con el lóbulo superior sin escotadura y el inferior pequeño. Pedúnculo caudal con una quilla a cada lado y hendidura precaudal superior. Color gris oscuro por el dorso y los flancos, vientre blanquecino. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSqualus blainville es un pez cartilaginoso de pequeño tamaño, comestible pero moderadamente apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, es poco abundante y raro verlo en los mercados, lo que corroboran informantes de Fuengirola comentando que "es una especie que se ha perdido". No obstante, en ocasiones se desembarcan cantidades notables, lo que puede estar en relación con sus migraciones gregarias (Junta de Andalucía, 2001). Debido a las peligrosas espinas que posee delante de las aletas dorsales, es una especie fácilmente reconocible por la mayoría de los informantes entrevistados, quienes no dieron respuestas en solo el 6% y el 3% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente. La denominación más frecuentemente empleada es pinchudo (siempre oído pinchúo), que encontramos en casi todos los puertos mediterráneos y en la mayoría de los gaditanos (Alvar, 1989, la cita en Ayamonte). Hace referencia a las afiladas espinas que el pez posee delante de las aletas dorsales. En Tarifa un informante lo llamó "el de la pincha", y en Roquetas aclararon que "a todo el que lleva pincho le decimos pinchudo". En el mismo sentido, en los puertos de Huelva (pero también en La Línea y Estepona) recogimos galludo (oído siempre gallúo), y las variantes galluate (Rota) y alluate (Chipiona, El Puerto). Galludo azul (El Terrón) y galludo blanco (El Rompido) refieren la distinta apreciación sobre el color de la piel que tienen los informantes. Desde El Puerto hasta Barbate emplean ferrón y en Conil y Barbate especifican con ferrón de puya larga, para diferenciar a esta especie de Squalus acanthias, que es el ferrón de puya corta, porque posee las espinas de las aletas de menor longitud. Este vocablo, ferrón, también lo recogimos en Adra, como Alvar (1989). Derivado de hierro, en gallego ferón 'aguijada o el aguijón de un insecto' y en asturiano ferrón 'púa de hierro que se pone al peón' (Corominas y Pascual, 1980), expresa lo aguzado de las espinas que este pez posee delante de las aletas dorsales y el consiguiente peligro que entrañan. Otras denominaciones repartidas por la costa andaluza que hacen referencia a estas espinas son las siguientes:
De informantes de Isla Cristina, Rota y Salobreña recogimos los nombres de pez gato, gata y gato, respectivamente, hecho frecuente para denominar a estos pequeños tiburones que cuando están fuera del agua emiten sonidos parecidos al maullido del gato (Barriuso, 1986). Otros informantes emplean solo nombres genéricos, como:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) cita tollo en Málaga, para un pez "semejante al cazón" que "tiene dos púas triangulares en el lomo", que podría tratarse de Squalus blainville, porque en otro pasaje se refiere al quelves, Centrophorus granulosus. Lozano Rey (1928) extiende a "Andalucía" el empleo de las voces galludo, pinchudo y ferrón. Alvar (1989) recoge ganchúo en Ayamonte y amplía la distribución de gallúo a Málaga y Almería. Confusiones registradas
Bibliografía
quelbacho — “parecido al cazón, […] una pua por cima de la aleta de la cola, sus ojos son azules” (Costas de Málaga) tollo — “semejante al cazón, tiene dos puas triangulares en el lomo” (Costas de Málaga) galludo — “semejante al quelves” (Costas de Málaga) pinchúo — Squalus blainvillei (Andalucía) gallúo — Squalus blainvillei (Andalucía) ferrón — Squalus blainvillei (Andalucía) pinchudo — Squalus blainvillei (Andalucía) galludo — Squalus blainvillei (Andalucía) pinchudo — Squalus blainvillei (Andalucía) mielga — Squalus blainvillei (Andalucía) quelve — Scualus blainvillei (Almería) pinchúo — Squalus blainvillei (Almuñécar, Moguer (Palos)) gachúo — Squalus fernandinus (Ayamonte) quelve — Squalus fernandinus (Algeciras, San Fernando) gallúo — Squalus blainvillei (Estepona, Málaga, Almería) ferrón — Squalus blainvillei (Adra) galludo — Squalus blainvillei (Cádiz) ferrón — Squalus blainvillei (Litoral malagueño) pinchudo — Squalus blainvillei (Litoral andaluz) galluate — Squalus blainvillei (Costa gaditana) pinchúo — Squalus blainvillei (Litoral andaluz) gallúo — Squalus blainvillei (Litoral malagueño) quelve — Squalus blainvillei (Almería) quelve — Squalus blainvillei (Almería) galludo — Squalus blainvillei (Costa de Granada) ferrón — Squalus blainvillei (Conil de la Frontera) galludo — Squalus blainvillei (Conil de la Frontera) galludo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|