NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Lótidos
3A_CODE (FAO): SLIMolva macrophthalma
(francés morue ‘bacalao’, con alteración sucesiva morua>molua>molva; griego makrós-ophtalmós ‘grande-ojo’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo muy largo y relativamente rígido. Cabeza picuda, con ojos grandes y salientes y un barbillón submandibular. Dos aletas dorsales y una aleta anal. Color gris rosado, aclarándose en los flancos; vientre blanquecino; una mancha negra en el extremo de las aletas dorsales, caudal y anal, que tienen el borde blanquecino. Hasta 1,30 m de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMolva macrophthalma es un pez óseo de mediano tamaño, comestible pero poco apreciado, al menos en Andalucía. "Ahí, al Levante, sí lo venden", dijo un informante de Fuengirola. Se encuentra en todo el litoral andaluz (Fisher et al., 1987) pero es de captura ocasional. Desde el año 1998, solo lo hemos observado dos veces (Sanlúcar de Barrameda y Motril) y en ambas apareció un único ejemplar. En consecuencia, como así se deduce de los resultados de las encuestas, se trata de una especie conocida por pocos de los informantes entrevistados. De hecho, no obtuvimos ninguna respuesta en el 66% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 39% de las de los mediterráneos. Algunos informantes dicen directamente "no sé como se llama" (Málaga); otros apuntan que es "un pescado de fuera" (Adra), o "un pescado de canto" (Estepona)(canto = talud continental), o que "se pillan mucho en el blanquicé (?)" (Motril); y para otros es "una especie de brótola" (Sanlúcar), que está "entre bacaladilla y bacalá" (Estepona), o que es "un revuelto de bacaladilla y algo" (Málaga). Con ello, recogimos numerosas confusiones y nombres improvisados. En puertos onubenses y en algunos gaditanos, las denominaciones válidas recogidas para esta especie, que principalmente aluden al cuerpo alargado y rígido del pez, son las siguientes:
En el Mediterráneo oriental son frecuentes las siguientes voces, de las que en su mayoría no hemos podido averiguar con exactitud con qué particularidad del pez están relacionadas:
Podría tratarse de variantes del catalán escolana 'sacristana', pero desconocemos su motivación semántica relacionada con el pez en cuestión. Siguiendo a Sarmiento en su Catálago de voces y frases gallegas, de 1745 (Pensado, 1973), podrían venir del gallego escoler "el que creen ser nubero y nigromántico, o que es muy feo", porque Molva macrophthalma, con sus ojos grandes y salientes, pudiera tener para algunos un aspecto avieso y desagradable. En diversos puertos recogimos voces de las que no podemos decir con seguridad que sean propias de Molva macrophthalma, porque hasta el momento también desconocemos su posible motivación semántica, pero las mantenemos como válidas por su interés sociolingüístico. Son las siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Abad et al. (1988) y Alvar (1989) recogen escolar en Almería, y Alvar (1989), escribano en Motril. Junta de Andalucía (2001) cita arbitán en "Puertos pesqueros andaluces". También Alvar (1989) recoge algunas confusiones, como: merluza, en San Fernando, Estepona y Almuñécar; trucha, en Málaga; y faneca, en Adra. Confusiones registradas
Bibliografía
escolar — Molva sp. (Almería) trucha (Málaga) faneca (Adra) merluza — Molva macrophtalma (San Fernando, Almuñécar, Estepona) escribano (Motril) escolar — Molva dypterygia (Almería) arbitán — Molva dipterygia (Puertos pesqueros andaluces) maruca — Phycis phycis (El Puerto de Santa María) brótola — Phycis phycis (El Puerto de Santa María) palo — Molva dypterigia (Andalucía) pez palo — Molva dypterigia (Andalucía) maruca azul — Molva dypterigia (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|