Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Cepólidos

3A_CODE (FAO): CBCCepola macrophthalma (Linnaeus, 1758)

(latín caepula ‘cebolleta’, forma de la cabeza; griego makrós-ophtalmós ‘grande-ojo’) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo muy largo y comprimido, acintado, muy flexible, con escamas muy pequeñas. Cabeza pequeña, morro chato y mentón prominente. Ojos grandes. Aletas dorsal y anal muy largas. Aletas pelvianas insertas algo por delante de las pectorales. Aleta caudal no ahorquillada. Coloración rosácea anaranjada, más oscura por el dorso; aletas más oscuras, la dorsal con una mancha roja entre el 4º y el 8º radios. Hasta 60 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cinta

Isla Cristina

cinta

El Terrón

cinta

El Rompido

cinta

Punta Umbría

cinta, cinta roja

Huelva

cinta

Mazagón

cinta, cinta roja

Bonanza

cinta

Chipiona

cinta

Rota

cinta

El Puerto de Santa María

cinta

Cádiz

cinta

Puerto Real

cinta

Gallineras

cinta

Sancti Petri

cinta

Conil de la Frontera

cinta

Barbate

cinta

Tarifa

cinta, cinto, pez cinta

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cinta, cinta colorada, cinta roja

La Atunara

cinta, cinto

Estepona

cinta

Marbella

cinta

Fuengirola

cinta, madre de la pescada, cintilla

Málaga

cinta

Caleta de Vélez

cinta

Almuñécar

cinta, faja, fajilla

Salobreña

cinta

Motril

cinta

Castell de Ferro

cinta

Adra

cinta

Roquetas de Mar

cinta

Almería

cinta, juan en cueros

Cabo de Gata

cinta

Carboneras

cinta

Garrucha

cinta, cinto

Notas lingüísticas

Cepola macrophthalma es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible y localmente apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero es más frecuente verlo en algunos puertos del Mediterráneo. Se trata de una especie inconfundible, conocida en todos los puertos aunque no por todos los informantes entrevistados, sobre todo de puertos atlánticos (25% de encuestas sin respuesta, frente 3% en los mediterráneos).

Por su cuerpo alargado, comprimido y extremadamente flexible, se la denomina cinta en toda la costa. También pez cinta (Tarifa), cintilla (Marbella), cinto (Tarifa, La Línea y Garrucha), faja (Almuñécar) y fajilla (Almuñécar). A su llamativo color anaranjado rosáceo debe los nombres de cinta roja (Punta Umbría, Mazagón, Algeciras) y cinta colorada (Algeciras) con los que también se la conoce. 

En Roquetas recogimos juan en cueros, que alude a su piel suave, sin escamas, como si estuviera desnuda.

Para un informante de Fuengirola esta especie es la madre de la pescada, en la extraña creencia de que las crías de Cepola macrophthalma nacen de las holoturias o pepinos de mar (Stichopus regalis (Cuvier, 1817), no en Ictioterm, y Holoturia tubulosa), pues cuenta que "estos bichos los he visto yo salir de los cipotes (holoturias) que hay en la mar; los coges (los cipotes) y vienen lacios, pero al pronto se ponen duros". Se refiere el pescador al pequeño pez parásito Carapus acus (Brünnich, 1768), de cuerpo alargado y rosáceo (parecido a Cepola macrophthalma), que vive en el interior del intestino de la holoturia, que cuando quiere desprenderse de ellos los expulsa junto con sus propias vísceras, que luego regenera.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionímia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) recoge doncella en El Puerto de Santa María, voz relacionada con la belleza y delicadeza de este pez; Pérez Arcas (1921) cita favia en “Andalucía”, tal vez flavia en origen, del latín flavus ‘amarillo’, de donde flavia significa rubia, en relación a la coloración del pez. En el mismo sentido está el nombre de pez llama citado por Lozano et al. (1965) también para “Andalucía”.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.