NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Osmeriformes > Argentínidos
3A_CODE (FAO): ARYArgentina sphyraena
(latín argentum ‘plata’, color; griego sphyra ‘objeto puntiagudo’, hocico) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónDos aletas dorsales muy separadas, la segunda muy pequeña y carnosa. Escamas grandes, caedizas. Boca pequeña. Cuerpo de consistencia blanda. Color verdoso por el dorso; flancos con una banda longitudinal plateada; vientre pálido. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasArgentina sphyraena es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Presente en toda la costa andaluza, vive cerca del fondo a profundidades de hasta 450 m (Fischer et al., 1987). Se captura frecuentemente y es fácil de observar en los mercados, por lo que es una especie conocida por la gran mayoría de nuestros informantes, quienes en solo en el 8% de las encuestas en puertos mediterráneos no dieron ninguna respuesta, y apenas registramos confusiones. En el conjunto de puertos andaluces esta especie recibe cinco nombres principales, que, en orden de frecuencia de ocurrencia decreciente, son: pejerrey, pez plata, bacaladilla, bocón y chuclé, con poca diferencia entre ellos. El primero, pejerrey, lo encontramos por toda la costa andaluza, pero puede decirse que, para esta especie, es una denominación más mediterránea que atlántica, pues desde Algeciras a Garrucha lo recogimos en el 70% de los puertos (40% de las encuestas), mientras que desde Ayamonte a Tarifa apareció en el 44% de los puertos (11% de las encuestas). La forma más frecuente de producirse esta voz es pejerrey, pero, en conjunto, son más abundantes las numerosas variantes fonéticas que utilizan los informantes:
La mayoría de los informantes reconocen que Argentina sphyraena no es el pejerrey "auténtico" (Atherina boyeri). De hecho, en El Rompido, aclaran que Atherina boyeri es "de río" (caños salados de la marisma), mientras que Argentina sphyraena es "de mar". No obstante, les llaman lo mismo por el parecido que suscita la banda longitudinal plateada de ambas especies. Sin embargo, en Punta Umbría y en Carboneras puntualizan con pejerrey de fuera y pejerrey de fondo, respectivamente, para señalar que, al contrario que Atherina boyeri, estamos ante una especie que se captura lejos de la costa. En este sentido, a continuación, el nombre más frecuente es peje plata, en clara alusión a la mencionada franja argentea de los costados, que lo encontramos en puertos onubenses (Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido, Punta Umbría, Huelva, Mazagón) y gaditanos (Rota, El Puerto, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Algeciras), y que también aparece en formas diversas:
Después, extendido por toda la costa andaluza, pero más frecuentemente desde Conil hasta Almuñécar, los informantes emplean el nombre de bacaladilla, la mayoría conscientes de que no estamos ante la bacaladilla "auténtica" (Micromesitius poutassou), pero lo hacen por el parecido que le encuentran en la blandura de la carne y la facilidad con que pierde las escamas. Por eso en La Línea, Almería y Adra le llaman despectivamente folla en cueros, porque parece que está sin piel, o desnuda. Con el mismo sentido de blandura le dicen lirio en Garrucha, que guardaría relación semántica con el español liria 'materia viscosa' (Barriuso, 1986) y blanda, como su carne y como los fondos fangosos donde habita. En algunos puertos de Huelva (Ayamonte, Punta Umbría) y, sobre todo, de Cádiz (Chipiona, El Puerto, Puerto Real) encontramos asentada la voz chuclé, su plural chucleres (Sanlúcar, Gallineras, Sancti Petri) y la variante fonética chusqueles (Rota, Cádiz), no registradas en la bibliografía andaluza. No obstante, Rodríguez-Roda (1960) recoge choclé en Sanlúcar de Barrameda, y Alvar (1964) chucleta en Algeciras, pero referidos a los pejerreyes, Atherina presbyter y Atherina boyeri, respectivamente. En todos los casos, puede que se trate de acortamientos del castellano chucleto, nombre de otra especie de pejerrey, Atherina hepsetus (Lloris et al., 2003), tal vez derivado de chucla o xucla, del catalán xuclar 'chupar', del latín suculare 'chupar', por la capacidad protráctil de sus maxilares que permite al animal formar con la boca un tubo succionador. En la misma línea está bocón, la quinta denominación más frecuente, propia de los puertos almerienses (Adra, Roquetas, Almería, Carboneras), aunque también la detectamos en Algeciras, Caleta de Vélez y Motril. Junto a bocona (Roquetas, Almería), picuda (Ayamonte, Isla Cristina) y morra (Garrucha), aluden a su gran boca y a la forma aguzada de la cabeza. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2001) recoge argentina en "Puertos pesqueros andaluces". Como nombre comercial de la especie figura peón (BOE, 2012), que podría tener su origen en la forma cónica de la cabeza terminada en punta de este pez, como el juguete de madera homónimo, también llamado trompo o peonza. Confusiones registradas
Bibliografía
El Peje-plata — Argentina Sphirena (de Cádiz a Málaga) pez plata (costas de Cádiz y Huelva) pez plata (Andalucía) bocón (Almería) pez plata (Puertos pesqueros andaluces) argentina (Puertos pesqueros andaluces) bocón — Argentina spp (Almería) pez de plata (Andalucía) bocón (Almería) peón (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|