NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Triquiúridos
3A_CODE (FAO): SFSLepidopus caudatus
(griego lepis-pous ‘escama-pie’, aletas ventrales rudimentarias; latín caudatus ‘con cola’, con aleta caudal) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo muy largo y comprimido, acintado, sin escamas. Mentón prominente. Boca amplia, con grandes dientes caniniformes. Una aleta dorsal baja a todo lo largo del cuerpo. Aleta anal corta, precedida a gran distancia de dos radios espinosos pequeños. Aletas pelvianas diminutas, casi imperceptibles. Aleta caudal ahorquillada. Coloración plateada brillante, aletas amarillentas, con el borde negro; una gran mancha negra en el comienzo de la aleta dorsal; aleta caudal con las puntas negras. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLepidopus caudatus es un pez óseo de gran tamaño, comestible y apreciado localmente. Presente en todo el litoral andaluz, su presencia en lonjas y mercados es relativamente frecuente, aunque solo en algunos. Por su morfología característica, es una especie conocida en toda la costa andaluza y por todos los informantes entrevistados, sin confusiones. La denominación más frecuente y extendida prácticamente por todos los puertos es sable, que alude a su cuerpo comprimido, largo y brillante como la hoja de una espada (de hecho, otros autores -ver más abajo- la citan como espada, espadilla y pez espada). También la recogimos como pez sable (Conil, Tarifa), peje sable (Gallineras) y sable blanco (Cádiz), esta última para diferenciarla del sable negro (Aphanopus carbo Lowe, 1839), especie que algunos informantes onubenses conocen por su proximidad geográfica a Portugal, donde es frecuente observarla en mercados como el de Olhâo (ver foto auxiliar). En todos los puertos de Huelva se la conoce como paire. Hasta el momento no ha sido posible determinar el origen de este término, que en Corominas y Pascual (1980), se asocia a la voz 'padre', a la que no encontramos relación con el pez. Los informantes desconocen también su significado y dicen ese es "el nombre que viene en los libros". En Isla Cristina creen que se le llama así "por el cuerpo largo y delgado", y que para saber más detalles "eso tiene que preguntar usted a los intelectuales". En algunos puertos mediterráneos (Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Motril) (también en Rota) le dicen asimismo cinto, pez cinto (Motril), cintón (Málaga) y correa (Marbella), por la gran flexibilidad de su cuerpo laminar, que se enrolla como un cinturón (ver fotos auxiliares), y permite colocarlo en las cajas de transporte o para exponerlo a la venta ocupando menos espacio. En Tarifa recogimos pez sierra, que alude a las espinas de su larga aleta dorsal, que recuerdan a los dientes de una sierra de carpintero. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989), Martínez (1992) y De la Torre (1997) recogen espadilla en Almería, costa granadina y El Puerto de Santa María, respectivamente. También Alvar (1989) lo cita en las formas pez despada (Almuñécar, Gualchos), pedespada (Motril) y pedespá (Almuñecar), asi como espada y espá en la costa granadina (Martínez, 1992). Bibliografía
El Pez-Sable — Lepidopus Malacensis (de Cádiz a Málaga) pez sable (Andalucía) sable (Balerma, Carboneras, Palomares, San José, Albuñol) paire (Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte) cinto (Nerja, Málaga) zable (Chipiona, Cádiz, Algeciras) pez despada (Almuñécar, Gualchos) espadiya (Almería) pez sable (Andalucía) pez sable (Almería) zable — Lepidopodus caudatus (Algeciras, San Fernando) pedespada (Motril) paire — Lepidopodus caudatus (Ayamonte, Moguer (Palos)) cinta (Adra) sable (Almería, Almuñécar) pedespá (Almuñécar) cinto (Almería, Estepona, Málaga) espadilla (Costa granadina) espá (Costa granadina) sable (Costa granadina) espada (Costa granadina) sable (Litoral andaluz) pez cinto (Litoral malagueño) pez sable (Litoral andaluz) paire (Huelva) pez sable (Almería) sable (Barbate, Tarifa, Cádiz, Conil, Marbella, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda) pez sable (Almería) sable (Estepona, El Puerto de Santa María, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Vélez-Málaga, Tarifa, Cádiz, Huelva, Conil de la Frontera, Isla Cristina) sable (El Puerto de Santa María) espadilla (El Puerto de Santa María) pez sable (El Puerto de Santa María) sable (Conil de la Frontera) pez-cinto (Golfo de Cádiz) pez cinto (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|