NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Esfirénidos
3A_CODE (FAO): YRSSphyraena sphyraena
(griego sphyra ‘objeto puntiagudo’, por la cabeza picuda) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo largo y casi cilíndrico. Cabeza picuda y relativamente pequeña. Boca amplia, con grandes dientes y mentón picudo, muy prominente y con la punta carnosa. Preopérculo totalmente cubierto de escamas. Dos aletas dorsales separadas y opuestas a las pelvianas y a la anal. El extremo de las aletas pectorales no llega al origen de las aletas pelvianas. Coloración de fondo gris blanquecino plateado brillante, más oscuro por el dorso, con una banda longitudinal dorada en medio de los flancos. Según www.fishbase.org, talla máxima: 165 cm; común: 60 cm. Para Duran (2010), talla máxima: “poco más de un metro”; “longitud estandar habitual de 30 a 60 cm”.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSphyraena sphyraena es un pez óseo, de gran tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero su presencia es más frecuente en lonjas y mercados mediterráneos. No obstante, se trata de una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. Solo en cinco encuestas no obtuvimos respuestas y solo un informante empleó un nombre confundido. Los informantes designan a esta especie con dos nombres principales, extendidos por toda la costa: espetón y barracuda:
Otras voces frecuentes son agujón (El Terrón, El Rompido, Huelva, Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto) y aguja (Isla Cristina, El Rompido, Sanlúcar, Cádiz), concentradas en puertos de Huelva y en los más occidentales de la provincia de Cádiz. También hallamos agujo (Sanlúcar), agujón del pico (Sanlúcar), referido al extremo picudo del mentón, y agujón de piedra (Rota). Este último nombre está relacionado con los fondos rocosos que constituyen uno de los hábitats en que puede encontrarse la especie, y con el que los informantes quieren diferenciarla de otras también llamadas agujas (Belone belone, por ejemplo), pero que viven cerca de la superficie. En este sentido, pero también por su relativo parecido en forma y color a la merluza o pescadilla (Merluccius merluccius), sobre todo si se trata de ejemplares jóvenes, algunos informantes le llaman pescadilla de piedra (Rota) y merlucita (Algeciras). Exclusivo de algunos puertos del Mediterráneo (La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez y Salobreña) encontramos el término lucio, alusivo a su mentón prominente que recuerda al del pez dulceacuícola del mismo nombre, lucio (Esox lucius Linnaeus, 1758), asimismo, de gran voracidad. Otras denominaciones, recogidas en puertos dispersos, evocan aspectos llamativos de su morfología o de su comportamiento:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen para esta especie otros nombres: espetón de terrilla (Adra) (Alvar, 1989), de origen desconocido, por el momento; picudo (Machado, 1857) y picúa (Alvar, 1989). Confusiones registradas
Bibliografía
espetones — Esox Sphirena (Costas de Málaga) espetón — Sphyrena (Málaga) picudo — Sphyrena spet (costas de Cádiz y Huelva) espetón — Sphyrena spet (costas de Cádiz y Huelva) peto — Sphyrena spet (costas de Cádiz y Huelva) peto — Sphiraena sphiraena (Andalucía) picudo — Sphiraena sphiraena (Andalucía) espetón — Sphiraena sphiraena (Andalucía) peto (Cádiz) picudo (Cádiz) espetón (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz) espetón (Almería) picúa (Ayamonte) espetón de terrilla (Adra) lucio (Estepona, Málaga, Moguer (Palos)) espetón (Almuñecar, Algeciras, Estepona, San Fernando, Málaga, Motril, Almería) espetón (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) lucio (Fuengirola, Litoral almeriense) barracuda (Fuengirola, Litoral almeriense) saltón (Garrucha) peto (Costa gaditana) espetón (Litoral andaluz) picudo (Costa gaditana) espetón (Almería) espetón (Almería) barracúo (Rota) peto (Chipiona) barracúa (Rota) espetón (Conil de la Frontera) espetón (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|