Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Fícidos

3A_CODE (FAO): GFBPhycis blennoides (Brünnich, 1768)

(latín phycis, griego phykis, nombre de pez; latín blennus ‘sucio’, mucosidad) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Un barbillón submandibular. Dos aletas dorsales, la primera corta, la segunda muy larga. Aletas pelvianas transformadas en un largo filamento bífido que llega más allá del origen de la aleta anal. Color rosáceo por el dorso y blanquecino por los flancos y el vientre, aletas dorsales, caudal y anal con el borde negro; una mancha oscura en la aleta dorsal. Hasta 70 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

brótola

Isla Cristina

brótola, brótola blanca

El Terrón

brótola

El Rompido

brótola, faneca

Punta Umbría

brótola

Huelva

brótola

Mazagón

brótola

Bonanza

brótola

Chipiona

brótola, brótola de fango, brótola de fuera

Rota

brótola, brótola de altura

El Puerto de Santa María

brótola, brótola de fango, brótola de profundidad

Cádiz

brótola, brótola de arena, brótola de fango, faneca, faneca de arena, faneca de fango

Puerto Real

brótola

Gallineras

brótola, brótola blanca

Sancti Petri

brótola, brótola blanca, bacaladilla

Conil de la Frontera

brótola, brótola de fango

Barbate

brótola, brótola blanca, brótola de fango, brótola de limpio, japuta

Tarifa

brótola, molla

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

brótola, brótola de fango, faneca

La Atunara

brótola, brótola blanca, molla, brótola de canto, faneca, molla de canto, molla de fondo

Estepona

brótola de canto, brótola, brotolilla del canto

Marbella

brótola de fango, brótola de fondo, brótola, brótola de limpio

Fuengirola

brótola, brótola blanca, brótola de fondo, brótola de fuera, brótola de las bacas, brótola de limpio, brótola del canto

Málaga

brótola de fango, brótola, brótola blanca, brótola de fondo, móllera

Caleta de Vélez

brótola, brótola de fango, brotolilla

Almuñécar

brótola, brótola blanca, brótola del canto

Salobreña

brótola

Motril

brótola, brótola de canto

Castell de Ferro

brótola

Adra

brótola, brótola blanca, brótola de canto, brótola de fango

Roquetas de Mar

brótola, brótola blanca, brótola de hondura

Almería

brótola

Cabo de Gata

brótola

Carboneras

brótola, brótola blanca, brótola de fango, mamona

Garrucha

brótola de fango, brótola

Notas lingüísticas

Phycis blennoides es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero no es abundante; se pesca preferentemente en caladeros atlánticos. Se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, aunque recogimos algunas confusiones.

La denominación más frecuentemente empleada es brótola, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Barriuso (1986), el término brótola procede del cruce entre el germanismo Berta y el nombre de la planta española abrótano (Artemisa abrotanum L.), del griego Αβρότονον 'suave, blando', de suave tacto y flores amarillas, características que posee la carne del pez y su piel de reflejos dorados, cuando está recién sacado del agua. Sin embargo, Ríos Panisse (1977), lo atribuye al parecido de estos peces con la comadreja, por su cuerpo alargado, muy flexible, de color marrón por el dorso y blanquecino por el vientre, y poseedores de largas barbas. En italiano la comadreja es ballottola, derivado del francés belotte’comadreja’, del que resultó brótola. Martínez (1977) considera que se trata de un catalanismo.

Por el color claro de su piel ("blanquinoso", en Málaga), le dicen brótola blanca en puertos dispersos de las cinco provincias costeras andaluzas (Isla Cristina, Gallineras, Sancti Petri, Barbate, La Línea, Fuengirola, Málaga, Almuñécar, Adra, Roquetas, Carboneras). 

Vive sobre fondos blandos, fangosos, arenosos, sin rocas, generalmente a gran profundidad (es "de más para afuera" que Phycis phycis), en el borde del talud continental o canto, donde se la pesca al arrastre con los barcos llamados bacas. De aquí el conjunto de nombres siguiente:

  • brótola de fango (Chipiona, El Puerto, Cádiz, Conil, Barbate, Algeciras, Marbella, Málaga, Caleta de Vélez, Adra, Carboneras, Garrucha),
  • brótola de arena (Cádiz),
  • brótola de limpio (Barbate, Marbella, Fuengirola),
  • brótola de fuera (Chipiona, Fuengirola),
  • brótola de altura (Rota),
  • brótola de profundidad (El Puerto),
  • brótola de fondo (Marbella, Fuengirola, Málaga),
  • brótola de hondura (Roquetas),
  • brótola del canto (Fuengirola, Almuñécar, Motril),
  • brotolilla del canto (Estepona),
  • brótola de canto (La Línea, Estepona, Adra),
  • brótola de las bacas (Fuengirola). 

En Tarifa y La Línea se la conoce también como molla, debido a su abundante carne magra y sin grasa; algunos informantes de La Línea la denominan molla de fondo y molla de canto, en alusión a la profundidad de su hábitat. Un informante de Málaga utilizó la voz móllera, que es el nombre catalán de la especie (aunque en esta lengua también designa a las fanecas, Trisopterus luscus y Trisopterus minutus (Lloris et al., 2003). 

Informantes de El Rompido, Cádiz, Conil, Algeciras y La Línea la denominaron faneca, nombre que ya recogían Cabrera (1817) y Navarrete (1898), en alusión a la piel de aspecto desnudo (con escamas muy pequeñas) de Phycis blennoides que les recordaban a la de la "auténtica" faneca, Trisopterus luscus.

En Carboneras recogimos mamona, que hace referencia a la gran boca de labios carnosos de estos peces, casi siempre abierta y con el estómago evaginado, voz también citada para la misma especie por Barriuso (1986) en Asturias. 

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) recoge escolar en "Andalucía" y Alvar (1989) cita pijota en Albuñol, que consideramos confusiones con Molva macrophthalma y Merluccius merluccius, respectivamente, debidas, probablemente, al uso en las encuestas léxicas de imágenes de escasa calidad, poco fiables para distinguir a especies bastante parecidas. Osuna y Ubera (1991) citan falsa merluza en Cádiz.

Confusiones registradas

  • japuta (Barbate), improvisación del informante
  • bacaladilla (Sancti Petri), nombre de Micromesistius poutassou, muy distinta, más pequeña, con tres aletas dorsales; aletas pelvianas no transformadas en filamentos

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.