NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Gadiformes > Fícidos
3A_CODE (FAO): GFBPhycis blennoides
(latín phycis, griego phykis, nombre de pez; latín blennus ‘sucio’, mucosidad) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónUn barbillón submandibular. Dos aletas dorsales, la primera corta, la segunda muy larga. Aletas pelvianas transformadas en un largo filamento bífido que llega más allá del origen de la aleta anal. Color rosáceo por el dorso y blanquecino por los flancos y el vientre, aletas dorsales, caudal y anal con el borde negro; una mancha oscura en la aleta dorsal. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPhycis blennoides es un pez óseo de mediano tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz pero no es abundante; se pesca preferentemente en caladeros atlánticos. Se trata de una especie conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas, aunque recogimos algunas confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es brótola, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Barriuso (1986), el término brótola procede del cruce entre el germanismo Berta y el nombre de la planta española abrótano (Artemisa abrotanum L.), del griego Αβρότονον 'suave, blando', de suave tacto y flores amarillas, características que posee la carne del pez y su piel de reflejos dorados, cuando está recién sacado del agua. Sin embargo, Ríos Panisse (1977), lo atribuye al parecido de estos peces con la comadreja, por su cuerpo alargado, muy flexible, de color marrón por el dorso y blanquecino por el vientre, y poseedores de largas barbas. En italiano la comadreja es ballottola, derivado del francés belotte’comadreja’, del que resultó brótola. Martínez (1977) considera que se trata de un catalanismo. Por el color claro de su piel ("blanquinoso", en Málaga), le dicen brótola blanca en puertos dispersos de las cinco provincias costeras andaluzas (Isla Cristina, Gallineras, Sancti Petri, Barbate, La Línea, Fuengirola, Málaga, Almuñécar, Adra, Roquetas, Carboneras). Vive sobre fondos blandos, fangosos, arenosos, sin rocas, generalmente a gran profundidad (es "de más para afuera" que Phycis phycis), en el borde del talud continental o canto, donde se la pesca al arrastre con los barcos llamados bacas. De aquí el conjunto de nombres siguiente:
En Tarifa y La Línea se la conoce también como molla, debido a su abundante carne magra y sin grasa; algunos informantes de La Línea la denominan molla de fondo y molla de canto, en alusión a la profundidad de su hábitat. Un informante de Málaga utilizó la voz móllera, que es el nombre catalán de la especie (aunque en esta lengua también designa a las fanecas, Trisopterus luscus y Trisopterus minutus (Lloris et al., 2003). Informantes de El Rompido, Cádiz, Conil, Algeciras y La Línea la denominaron faneca, nombre que ya recogían Cabrera (1817) y Navarrete (1898), en alusión a la piel de aspecto desnudo (con escamas muy pequeñas) de Phycis blennoides que les recordaban a la de la "auténtica" faneca, Trisopterus luscus. En Carboneras recogimos mamona, que hace referencia a la gran boca de labios carnosos de estos peces, casi siempre abierta y con el estómago evaginado, voz también citada para la misma especie por Barriuso (1986) en Asturias. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Pérez Arcas (1921) recoge escolar en "Andalucía" y Alvar (1989) cita pijota en Albuñol, que consideramos confusiones con Molva macrophthalma y Merluccius merluccius, respectivamente, debidas, probablemente, al uso en las encuestas léxicas de imágenes de escasa calidad, poco fiables para distinguir a especies bastante parecidas. Osuna y Ubera (1991) citan falsa merluza en Cádiz. Confusiones registradas
Bibliografía
brótola — “especie de pescada” (Costas de Málaga) brótola — Idem. (var.) (Málaga) escolar — Phycis blennioides (Andalucía) escolar — Phycis blennioides (Cádiz) molla (Algeciras) brótola (Huelva, Isla Cristina, Sanlúcar, Barbate) brótola — Phycis blennioides (Andalucía) escolar — Phycis blennioides (Andalucía) brotola de fango — Phycis blennioides (Almería) brótola de fango — Phycis blennioides (Cádiz) falsa merluza — Phycis blennioides (Cádiz) brótola de fango (Almería) brótola (Almería, Málaga, Marbella) brótola de arena (Litoral andaluz) brótola de fango (Litoral andaluz) brótola (Litoral andaluz) molla (Algeciras) brótola (Andalucía, Huelva, Málaga, Isla Cristina, Marbella) brótola de fango (Almería) brótola de fango (Conil de la Frontera) brótola de fango (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|