El término brótola es usado sin determinaciones en la mayoría de las ocasiones, pero, debido a que las especies de esta familia son muy parecidas entre sí, los pescadores especifican las diferencias mediante unidades fraseológicas que aluden a distintos aspectos que las caracterizan de manera singular.
Para Phycis blennoides obtuvimos las siguientes unidades fraseológicas:
- Brótola blanca, alude a la coloración clara de su piel.
- Brótola de arena y brótola de fango, se refieren al hábitat de la especie.
- Brótola de limpio, viene a indicar que este pez vive en fondos sin rocas.
Para Phycis phycis recogimos:
- Brótola fina, que alude a la excelente calidad de su carne.
- Brótola de profundidad, que vive en fondos profundos.
- Brótola de piedra (piera), brótola de roca y brótola de canto, en todas estas ocasiones, los informantes quisieron hacer referencia al fondo marino rocoso donde vive la especie. Conviene indicar que además de a canto-piedra, la unidad brótola de canto se asocia también a canto-cantil, referido al talud continental o escalón del fondo del mar más allá de los 200 m de profundidad, y que, por lo tanto, los informantes quieren señalar que se trata de una especie que vive en aguas profundas.
- Brótola de pincho (pinche), la que se pesca con anzuelo-pincho.
Además, observamos dos casos de confusión: brótola de tierra asociada a Phycis phycis y brótola de fango a Brotula barbata, ya que los dos se refieren al hábitat de Phycis blennoides.