Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE VERNÁCULO - TÉRMINO

 

Los datos incluidos en estas fichas terminológicas o Vista de Término, están estructurados y representados siguiendo el modelo de la norma ISO 12620: 1999 (Computer applications in terminology - Data categories).

brótola

[2.1.1] Término

brótola

[2.2.1] Categoría gramatical

nombre

[2.2.2] Género

femenino

[2.2.3] Número

singular

[2.3.3] Registro

popular

[2.4.1] Proveniencia

indeterminado

[2.1.8.2] Formas acortadas

ninguna

[2.1.18] Unidades fraseológicas

brótola fina, brótola blanca, brótola de arena, brótola de fango, brótola de tierra, brótola de piedra, brótola de canto, brótola de limpio

[7.2.2] Conceptos superordinados genéricos

ninguno

[7.2.3] Conceptos subordinados específicos

ninguno

[2.4.2] Etimología

Existen dos teorías sobre el origen de este término:

1. Barriuso (1986) lo asocia al cruce entre el germanismo Berta y el nombre de la planta española abrótano (Artemisa abrotanum L.), del griego Αβρότονον 'suave, blando', de suave tacto y flores amarillas. Precisamente en estas características de blandura de las carnes y color amarillo ve la posibilidad de esta etimología.

2. Martínez (1977) considera que brótola puede derivar del latín MERULA a través de la forma *MERU(LA)TULA, que hubo de ser una evolución anómala (cf. Bòtolo 'especie de mújol', citado por Battisti-Alessio procedente del latín medieval BOTULUS 'piscis genus', recogido por Du Cange). 

Pese a la poca claridad etimológica, en la actualidad, se trata de un término que se extiende por todo el levante español (AlvarLópez-1989) y de ahí que Martínez lo considere un catalanismo.

En un informante de Cádiz obtuvimos la forma bertorella, ligada en su origen a la voz brótola. Este término, en contraposición al anterior, se localiza en las costas gallegas y portuguesas peninsulares.

[8] Notas lingüísticas

El término brótola es usado sin determinaciones en la mayoría de las ocasiones, pero, debido a que las especies de esta familia son muy parecidas entre sí, los pescadores  especifican las diferencias mediante unidades fraseológicas que aluden a distintos aspectos que las caracterizan de manera singular.

Para Phycis blennoides obtuvimos las siguientes unidades fraseológicas:

-         Brótola blanca, alude a la coloración clara de su piel.

-         Brótola de arena y brótola de fango, se refieren al hábitat de la especie.

-         Brótola de limpio, viene a indicar que este pez vive en fondos sin rocas.

Para Phycis phycis recogimos:

-         Brótola fina, que alude a la excelente calidad de su carne.

-         Brótola de profundidad, que vive en fondos profundos.

-        Brótola de piedra (piera), brótola de roca y brótola de canto, en todas estas ocasiones, los informantes quisieron hacer referencia al fondo marino rocoso donde vive la especie. Conviene indicar que además de a canto-piedra, la unidad brótola de canto se asocia también a canto-cantil, referido al talud continental o escalón del fondo del mar más allá de los 200 m de profundidad, y que, por lo tanto, los informantes quieren señalar que se trata de una especie que vive en aguas profundas.

-        Brótola de pincho (pinche), la que se pesca con anzuelo-pincho.

Además, observamos dos casos de confusión: brótola de tierra asociada a Phycis phycis y brótola de fango a Brotula barbata, ya que los dos se  refieren al hábitat de Phycis blennoides.

[10.19] Primera cita

[10.2.1.1] Fecha de creación

01-03-2009

[10.2.1.1] Fecha de modificación

13-04-2010

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.