Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Sebástidos

3A_CODE (FAO): TJXTrachyscorpia cristulata cristulata (Goode & Bean, 1896)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado. Cabeza grande, con el perfil algo cóncavo, foseta en la nuca, y grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos. Con escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 9 blandos. Aletas pectorales no redondeadas, con los radios superiores ramificados y más largos que los inferiores. Aleta caudal con el borde redondeado. Coloración rojiza, con manchas oscuras; aletas con grandes manchas negras. Hasta 50 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gallineta, pollito

Isla Cristina

gallineta de fuera, rascacio

El Terrón

gallineta, rascacio, rascarcio

El Rompido

gallineta, carrancio, rascacio

Punta Umbría

gallineta, gallineta de fuera, rascacio

Huelva

gallineta

Mazagón

Bonanza

gallineta, rascacio, rascacio de fuera

Chipiona

gallineta, gallineta de profundidad, rascacio

Rota

gallineta, rascacio

El Puerto de Santa María

rascacio, cabracho, gallineta, gallineta de altura

Cádiz

gallineta, gallineta de altura, polla

Puerto Real

gallineta de altura, pollo, rascacio

Gallineras

gallineta, gallineta cabezuda, gallineta de altura

Sancti Petri

gallineta, cabracho

Conil de la Frontera

gallineta, pollo

Barbate

gallineta, gallineta de arrastre, gallineta roja

Tarifa

gallineta, falsa gallineta, pollo

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

gallineta, rascacio

La Atunara

rascacio, gallineta

Estepona

gallineta, cabracho

Marbella

pollo, gallineta, rascacio, rascarcio

Fuengirola

gallineta, gallineta de fuera, pollo, rascacio, rascarcio

Málaga

cabracho, gallineta

Caleta de Vélez

gallineta, cabracho

Almuñécar

gallineta

Salobreña

rascacio, rascarcio

Motril

gallineta, pollico negro

Castell de Ferro

gallineta

Adra

gallineta de la hondura, pollico mixto, rascacio, rascarcio

Roquetas de Mar

gallineta, cabracho, gallineta vieja

Almería

gallineta, gallineta vieja

Cabo de Gata

gallineta

Carboneras

gallineta

Garrucha

cabracho, gallineta, gallineta de profundidad, gallo, pluma, pollo

Notas lingüísticas

Trachyscorpia cristulata cristulata es un sebástido procedente de caladeros africanos, que observamos principalmente en algunos mercados de localidades costeras de la provincia de Cádiz. Algunos informantes perciben esta circunstancia y aclaran que "no es de aquí" (Estepona), o que "lo traen los barcos de negros, los que pescan al fondón, los que pescan en Angola" (El Puerto). Sin embargo, la identificación léxica no les plantea problemas serios, debido a su parecido con otras especies de la familia escorpénidos. No obstante, si bien no registramos voces confundidas, en un 11% de las encuestas realizadas no obtuvimos ninguna respuesta.

El nombre más frecuentemente empleado para designar a esta especie es gallineta. Con una frecuencia de ocurrencia del 51,1%, la encontramos prácticamente en todos los puertos de la costa andaluza. Gallineta deriva del latín gallus, que debe el género femenino al parecido de su aleta dorsal extendida a la cresta de una gallina. 

Distribuidas por toda la costa, otros informantes emplean formas específicas, como gallineta de fuera (Isla Cristina, Punta Umbría, Fuengirola) y gallineta de altura (El Puerto, Cádiz, Puerto Real, Gallineras), que indican zonas de pesca en caladeros lejanos; gallineta de profundidad (Chipiona, Garrucha) y gallineta de la hondura (Adra), relativa a hábitats profundos; gallineta de arrastre (Barbate), sobre el modo en que se captura; gallineta cabezuda (Gallineras) y gallineta roja (Barbate), para indicar particularidades morfológicas, aunque en Fuengirola aclaran que "cambian de color según las piedras donde se crían"; y gallineta vieja (Roquetas, Almería), por su apariencia relativamente deslucida y ajada, "porque se pillan en la hondura" (Almería).

En Tarifa la llaman falsa gallineta, porque consideran que no es la gallineta auténtica que allí están acostumbrados a ver, refiriéndose a Scorpaena scrofa o a Helicolenus dactylopterus. Lo mismo ocurre en Marbella y Estepona, donde dicen que es un "pescado mixto, un cruce entre gallineta y cabrilla", o que está "entre gallineta y pollo", respectivamente.

Algunos informantes emplean el masculino gallo (Garrucha).

Como con otras especies de la familia y de la de los escorpénidos, numerosos informantes de puertos de todas las provincias costeras andaluzas también emplean la voz rascacio, ya que, explican, que de rascacios "hay varias calidades" (Sanlúcar), o sea, varias especies. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia de esta voz es aquí baja (11,3%), comparada con el 66,2% que se obtiene en el rascacio propiamente dicho, Scorpaena porcus, lo que podría indicar que se trata de un recurso de los informantes para designar a estos peces de cabeza fuertemente armada de púas y aletas con peligrosas espinas. Rascacio, a menudo recogida como rascarcio, viene del occitano rascaos, del adjetivo rascás 'tiñoso', 'rudo, rugoso', y alude a las mencionadas espinas y púas al picor y al dolor que causan las heridas que producen.

En varios puertos dispersos recogimos otra voz que hace alusión a las espinas cefálicas: cabracho (El Puerto, Sancti Petri, Estepona, Málaga, Caleta de Vélez, Roquetas, Garrucha), porque los informantes las identifican con los cuernos de las cabras.

En algunos puertos dispersos recogimos pollo (Cádiz, Puerto Real, Conil, Barbate, Marbella, Fuengirola Garrucha) y pollito (Ayamonte), pollico negro (Motril) y pollico mixto (Adra). Pollo, del latín pullus 'cría de un animal cualquiera' y 'pollo de gallina' (Corominas y Pascual, 1980), evoca el relativamente pequeño tamaño de esta especie frente a otras de la misma familia, bastante más voluminosas, como Scorpaena scrofa.

En Cádiz, un informante la llamó polla, "la hembra del pollo", dijo, asegurando que "así viene en los libros". Con este sentido de feminización, pero en tono despectivo, recogimos pluma en Garrucha.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La bibliografía ictionimica para Andalucía solo recoge para esta especie los nombres de rascacio, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces", y cabracho de fondo, que es el nombre comercial a nivel nacional.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.