Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Escorpénidos

3A_CODE (FAO): POIPontinus kuhlii (Bowdich, 1825)

<
>

Identificación

Cuerpo moderadamente alto y comprimido. Cabeza grande y larga, con el perfil algo convexo, con foseta en la nuca muy poco aparente, con grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 9 blandos. Aletas pectorales grandes, redondeadas con los radios no ramificados y no libres, con membrana interradial. Aleta caudal con el borde recto. Coloración anaranjada, salpicado todo el cuerpo y las aletas de manchas amarillas oscuras. Hasta 30 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

espinas (radios espinosos)

  • Radios duros, rígidos y puntiagudos de las aletas de los peces.
Glosario de anatomía
X

membrana interradial

  • Tejido que está entre los radios de las aletas de los peces teleósteos.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gallineta, rascacio

Isla Cristina

gallineta, cabrilla

El Terrón

gallineta

El Rompido

gallineta

Punta Umbría

gallineta

Huelva

gallineta, cabracho

Mazagón

gallineta

Bonanza

gallineta, rascacio, rascarcio

Chipiona

gallineta, cabracho, rascacio

Rota

gallineta

El Puerto de Santa María

rascacio, gallineta, gallineta de fuera, rascarcio

Cádiz

gallineta, gallineta de fango

Puerto Real

gallineta, cabracho, rascacio

Gallineras

gallineta, cantaril, rascacio, pancracio

Sancti Petri

cabra, gallineta, polla, pollo

Conil de la Frontera

pollo, falso pollo, pollo real, rascacio

Barbate

gallineta, pollo, pollo real

Tarifa

pollo, pollito

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cantaril, gallineta, pollo, pollo maricón

La Atunara

pollo

Estepona

pollo, cabracho

Marbella

pollo, gallineta

Fuengirola

pollo, gallineta, corbacho, polluelo

Málaga

gallineta, pollico, pollo, pollito

Caleta de Vélez

gallineta, pollo, cabrilla, pollillo

Almuñécar

gallico, gallineta imperial, pollico, rondanieves

Salobreña

pollico

Motril

pollico, gallineta

Castell de Ferro

gallineta

Adra

pollico, gallineta

Roquetas de Mar

pollico, pollico real, pollo, pollo real

Almería

gallineta, pollo real

Cabo de Gata

Carboneras

gallineta, pollico

Garrucha

gallineta de fango, gallo, notario

Notas lingüísticas

Pontinus kuhlii es una especie poco frecuente en la mayoría de las lonjas y mercados andaluces. Sin embargo, la identificación léxica no plantea problemas a los informantes, debido a su parecido con otras especies de las familias escorpénidos y sebástidos. De hecho, no registramos ninguna confusión y solo en un 5% de encuestas no obtuvimos respuestas. No obstante, en los comentarios con que suelen acompañar sus respuestas se aprecia cierto desconcierto ante una especie que muestra una mezcla de caracteres de otras especies.

Dos denominaciones principales emplean los informantes para designar a esta especie: gallineta y pollo. La primera, con una frecuencia de ocurrencia del 45,11%, la encontramos prácticamente en todos los puertos de la costa andaluza. La segunda, menos frecuente en general (18,8%), se emplea desde Sancti Petri hasta Caleta de Vélez (también en Roquetas), pero, en los puertos donde convive con gallineta presenta mayor frecuencia de ocurrencia que esta.

Gallineta deriva del latín gallus, que debe el género femenino al parecido de su aleta dorsal extendida a la cresta de una gallina. Otros informantes la llamaron gallineta de fuera (El Puerto), para indicar que se pesca en caladeros lejanos; gallineta imperial (Almuñécar), por su porte más elevado y las manchas y destellos dorados de su cuerpo, y gallineta de fango (Cádiz, Garrucha), porque vive en fondos limosos. Sin embargo, para otros informantes de Garrucha esta especie es un notario, "porque da fe de que está criado y cogido en piedras", que en realidad es su medio más frecuente.

Algunos emplean también el masculino gallo (Garrucha) y el diminutivo gallico (Almuñécar).

Pollo, del latín pullus 'cría de un animal cualquiera' y 'pollo de gallina' (Corominas y Pascual, 1980), evoca el relativamente pequeño tamaño de esta especie frente a otras de la misma familia, bastante más voluminosas, como Scorpaena scrofa. Pollo se produce además con diversos diminutivos, el más frecuente pollico, propio de puertos granadinos y almerienses. También lo hallamos en Málaga, por medio de informantes pescaderos que acostumbran a comprar pescado en la lonja de Motril (Granada), donde es de uso habitual. En puertos dispersos encontramos pollito (Tarifa,  Málaga), pollillo (Caleta de Vélez) y polluelo (Fuengirola). 

Sin embargo, en relación con lo que dijimos al comienzo, los informantes aprecian que Pontinus kuhlii no es el pollito auténtico, sino "una variedad de pollito, revuelto con gallineta" (Málaga), o "un pollico de diferente manera" (Adra). De ahí que le llamen falso pollo (Conil), pollo maricón (Algeciras), y en femenino, polla (Sancti Petri). También, por su coloración con destellos dorados, le llaman pollico real (Roquetas) y pollo real (Conil, Barbate, Roquetas, Almería).

Como con las otras especies de las familias escorpénidos y sebástidos, en esta algunos informantes también emplean la voz rascacio (Ayamonte, Sanlúcar, Chipiona, El Puerto, Puerto Real, Conil) ya que, explican, que de rascacios "hay varias calidades" (Sanlúcar), o sea, varias especies. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia de esta voz es aquí muy baja (5,3%), comparada con el 66,2% que se obtiene en el rascacio propiamente dicho, Scorpaena porcus, lo que podría indicar que se trata de un recurso de los informantes cuando no conocen otros nombres. Rascacio, a menudo recogida como rascarcio y riscarcio, y una vez como pancracio (Gallineras), viene del occitano rascaos, del adjetivo rascás 'tiñoso', 'rudo, rugoso', y alude a las mencionadas espinas y al picor que causan las heridas que producen.

En varios puertos dispersos recogimos otras voces que hacen alusión a las espinas cefálicas, como cabra (Sancti Petri), cabrilla (Isla Cristina) y cabracho (Huelva, Chipiona, Puerto Real, Estepona), que los informantes identifican con los cuernos de las cabras. 

Informantes de Fuengirola la llamaron corbacho, término que deriva del árabe kurbag 'rebenque' o 'látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes' y este del turco qyrbâc (Corominas y Pascual, 1980). La RAE lo recoge con el significado de 'vergajo con que el cómitre castigaba a los forzados'. La asociación entre este pez y el término corbacho se debe a su aspecto peligroso por las múltiples espinas y aguijones, que lo hacen tan temible como aquel látigo, o corbacho, usado para azotar a los galeotes.

En Gallineras y Algeciras hallamos cantaril -cantariles, dijo el informante-, con la advertencia de que este es "su nombre en portugués". En efecto, el nombre comercial de la especie en Portugal es cantarilho-requeime, que viene a indicar su color rojizo, a diferencia de cantarilho-legitimo con que se designa a Helicolenus dactylopterus

Finalmente, en Almuñécar la denominaron rondanieves, sin que obtuviéramos ninguna explicación al respecto.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía esta especie está escasamente citada. Solo se recoge escorpena, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces" y pollo en Conil.  

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.