NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Esciénidos
3A_CODE (FAO): CMBSciaena umbra
(griego skiaina, nombre de pez en Aristóteles, del griego skiá ‘sombra, oscuridad’, color; latín umbra ‘sombra’, tonalidad oscura) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo moderadamente alargado, alto y comprimido. Morro redondeado y boca ínfera. Mentón sin verruga debajo. Dos aletas dorsales, la primera con 10 radios duros; la segunda con 1 duro y 25 blandos. Aleta anal con 2 radios duros (el segundo muy largo y grueso) y 7 blandos. Aleta caudal con el borde en forma de S suave. Color gris oscuro o marrón, con reflejos verdoso por el dorso; vientre blanquecino; morro y parte de la cabeza con reflejos violáceos; aletas pelvianas y anal negras; aletas dorsales gris oscuro con el borde negro. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSciaena umbra es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, aparece muy raramente en las pesquerías de las costas de Cádiz y Huelva, donde los informantes más viejos coinciden en que antes era abundante y que "ahora está extinguida" (Cádiz). Por el contrario, en los puertos del Mediterráneo andaluz, sobre todo en los almerienses, es frecuente verla, aunque es muy poco abundante. En cualquier caso, se trata de un pez conocido por una gran mayoría de informantes, al que casi todos dicen haber visto alguna vez, pero, curiosamente, a muchos les hace dudar a la hora de darle un nombre. De aquí que en bastantes encuestas (23% y 37% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no obtuviéramos ninguna respuesta y que en el resto hubiera más confusiones de las que en principio podría suponerse. Entre los nombres empleados con más frecuencia para designar a esta especie están corval (oído siempre corvá) y corva (también comba, en Sancti Petri y Conil), que hacen alusión al marcado arqueamiento de su perfil dorsal y son propios de puertos onubenses, gaditanos y algunos malagueños. Asimismo, en el atlántico, hallamos corva real, que se debe al vistoso color dorado de sus aletas, con el ejemplar fresco, y corval negro y corval blanco, debidos a la variabilidad de color de los ejemplares en relación con el tipo de fondo de procedencia (rocas, algas, arena...), aunque esto no queda claro entre los informantes. En Chipiona la llaman corva trasmallera, porque se captura fundamentalmente con trasmallo. En el Mediterráneo utilizan corvallo, uno de los nombres comerciales de la especie, y las variantes corvallete, corvacho, corvachillo y corvitón (corvalo, en El Puerto de Santa María). En puertos tan alejados como Ayamonte y Almería o Carboneras recogimos corvina, y corvina negra en Garrucha, sin que deban considerarse confusiones con Argyrosomus regius, la corvina. Asimismo, informantes de Huelva, Sanlúcar, Cádiz y Conil emplean la voz corvinata, otro de los nombres comerciales en Andalucía, que en el Mediterráneo (La Línea, Estepona, Fuengirola, Adra, Roquetas, Carboneras) transforman en corvinato, a veces curvinato (Adra). Desde Chipiona a Sancti Petri hallamos rafael, sanrafael, santo Rafael y corva san Rafael, sin que hayamos podido encontrar hasta el momento ninguna relación de Sciaena umbra con el pez de gran tamaño a cuyas vísceras se atribuyen propiedades curativas. Este pez, que suele representarse en la iconografía al uso junto al arcángel Rafael, patrón de médicos, enfermeros, farmacéuticos y viajeros, tiene el cuerpo alargado, como de un clupeido, y no guarda ningún parecido con Sciaena umbra. En relación con los ruidos que emite cuando se le saca del agua, Sciaena umbra es conocida frecuentemente como roncador, sobre todo en puertos mediterráneos, si bien en Málaga, un informante que intuye que le mostramos una especie de roncador diferente, aclara que no se trata del roncador auténtico (Pomadasys incisus), sino de "un revuelto de roncador y corvina". Bombona (Conil) y piojoso (Sanlúcar, Chipiona), son voces que aluden, respectivamente, a su cuerpo rechoncho y a los frecuentes parásitos externos (piojos de mar) que suele llevar asidos a su piel en cualquier parte del cuerpo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se citan además las formas corvao (Barbate), corballo (Almería), corval de piedra (Chipiona), jabalín (Algeciras) y verrugato negro (Rota, Cádiz). Asimismo, en localidades en las que nosotros no las registramos, sobre todo de la costa granadina, aparecen corvina (Estepona, Málaga, Nerja, Albuñol, San José y Adra), curvina (Almuñécar, Motril, Gualchos y Balerma), corvinato (Balerma) y corvinata (Palomares). Confusiones registradas
Bibliografía
pez de rey — Umbra (Málaga) corbina — Sciena umbra (costas de Cádiz y Huelva) corvina — Corvina umbra (Andalucía) corva — Johnius umbra (Sanlúcar) jabalín — Corvina nigra (Algeciras) curvina — Corvina nigra (Almuñécar, Balerma, Gualchos) corvinata — Corvina nigra (Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte, Chipiona) corvá — Corvina nigra (Cádiz) curvinato — Corvina nigra (Balerma) corvinato — Corvina nigra (Palomares) corvina — Corvina nigra (Carboneras, Estepona, Málaga, Albuñol, Nerja, Almería, San José) corballo (Almería) curvina — Johnius umbra (Almuñecar, Motril) corvina — Johnius umbra (Adra, Almería, Estepona, Málaga) sanrafael — Johnius umbra (Cádiz) verrugato negro — Johnius umbra (Cádiz) curvina — Johnius umbra (Costa granadina) corvina — Johnius umbra (Costa granadina) corvá (Conil de la Frontera) verrugato negro (Rota) corvinato (Tarifa) corvallo (Andalucía) corval (Conil de la Frontera) piojoso (Chipiona) corvao (Barbate) corval de piedra (Chipiona) corballo (Almería) corballo (Almería) corva (Sanlúcar de Barrameda) corval (Conil de la Frontera) corvinata (Andalucía) corvallo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|