NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Esciénidos
3A_CODE (FAO): UCAUmbrina canariensis
IdentificaciónCuerpo alto y comprimido. Cabeza y boca pequeñas. Mentón con una verruga debajo. Dos aletas dorsales, la primera con 10 radios duros; la segunda con 1 duro y 27 blandos. Aleta anal con 2 radios duros y 8 blandos. Aleta caudal con el borde en forma de S suave. Color grisáceo con intensos reflejos dorados; líneas oscuras oblicuas, que desaparecen después de la muerte; aletas pelvianas y anal negras; dorsales y caudal amarillentas con el borde negro. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasUmbrina canariensis es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible, pero diversamente apreciado. Presente en toda la costa andaluza, aunque más frecuente en el litoral atlántico que en el mediterráneo, puede decirse que es un pez al que la gran mayoría de los informantes conoce pero, como ocurre con las familias de especies muy parecidas, la identificación léxica a menudo les resulta complicada, y alguno aclara: "lo he visto, pero no me acuerdo del nombre" (Almería). Estos dos factores explican que en los puertos mediterráneos no obtuviéramos respuestas en el 30% de las encuestas realizadas (10% en las de puertos atlánticos). Con todo, las confusiones registradas fueron mínimas. Las denominaciones más frecuentemente empleadas para designarla son corva y corval (oído siempre corvá), alusivos al marcado arqueamiento de su perfil dorsal y propios de puertos onubenses y gaditanos, aunque una vez lo hallamos en Fuengirola. En Conil y Barbate emplean comba en el mismo sentido. Además, en conjunto, los informantes despliegan una amplia gama de variantes:
La característica verruga submandibular de la especie da lugar al nombre de verrugato, voz que encontramos desde Cádiz a Carboneras. En los puertos de Huelva y hasta Chipiona emplean la variante verrugate; en Barbate, borrucato; verruguete en Marbella, y pez verrugoso en Adra. No obstante, para algunos informantes esta pequeña protuberancia del mentón no es una verruga propiamente dicha sino que "eso es el labio que le cae" (Ayamonte), o "un bigote, no una verruga" (Marbella), o "un rochanillo" (Caleta de Vélez), es decir, una roncha. Por esto último, en Caleta de Vélez le llaman corvina en lugar de verrugato, pues, como dijo un informante, "todo el que tenga el rochanillo ese ahí es corvina", voz que también encontramos en Garrucha (sin embargo, recordemos, la corvina "auténtica", Argyrosomus regius, no tiene rochanillo y se le llama corvina por toda la costa andaluza). Por su menor tamaño respecto a la corvina, en Ayamonte, Sanlúcar y Cádiz le llaman corvinata, y corvinato en La Línea, Estepona, Roquetas y Carboneras. Por los sonidos que emite al sacarlo del agua, en muchos puertos, sobre todo del Mediterráneo, es conocido como roncador. En Sanlúcar, Chipiona, Rota y El Puerto de Santa María también le llaman piojoso y piojoso blanco, porque "casi todos llevan un piojo", un isópodo parásito externo que se agarra fuertemente a la piel en cualquier parte del cuerpo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita verrugato de Canarias como nombre comercial en Andalucía, que ninguno de nuestros informantes utilizó. Asimismo, dado el parecido entre las especies de esta familia, se detectan nombres que corresponden a otras especies, como corva negra, moro negro, negra, negro y verrugato de fango, asociados principalmente a Umbrina ronchus. Confusiones registradas
Bibliografía
berrugato — “especie de corvina” (Costas de Málaga) berrugueta — “especie de corvina” (Costas de Málaga) corvina blanca — Latus (Málaga) verrugato de Canarias (Andalucía) negra (Conil de la Frontera) corva negra (Barbate) verrugato de fango (Ayamonte) verrugate (Huelva) moro negro (Chipiona) negro (Conil de la Frontera) verrugato de Canarias (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|